Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Los orígenes del conflicto colombiano

Vía 

Realizado por Camila Murcia

- Patrocinado -


En 1964 nacieron las FARC-EP, el grupo guerrillero más antiguo de Latinoamérica. Van más de 50 años de guerra, que terminaron tras la firma de la paz entre el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño “Timochenko”.

La historia del conflicto armado no es una línea recta como la enseñan en el colegio, dicha historia no se podría relatar desde un solo punto de vista. La historia del conflicto se ha contado y se sigue contando desde los miles de personas y actores que han participado directa o indirectamente. Uno de esos actores es la FARC-EP.

Transcurría los años sesenta y en el Congreso de la República las voces de denuncia se hacían escuchar. Álvaro Gómez Hurtado, conservador, manifestaba la existencia de más de 14 “repúblicas independientes” (Marquetalia, Riochiquito, Guayabero, Sumapaz, El Pato) ajenas al control del Estado. En estos territorios la ideología comunista tenía gran influencia y suponía un peligro para la supuesta autonomía política. Ante estas presiones el presidente de la época, el conservador Guillermo León Valencia, ordena bajo su política de “pacificación”, exterminar a sangre y fuego estos pequeños nichos insurgentes, que propendían por la defensa de los suyos y las igualdades sociales.

Estas zonas eran habitadas por campesinos organizados, que luego fueron los primeros núcleos guerrilleros. Estos campesinos salían del terrorífico periodo de la violencia y eran atacados por bandidos y fuerzas militares, por lo que, según las mismas FARC, la estructura organizativa mantenía su carácter defensivo.  Al verse llevados a movilizarse a la selva realizaron el primer cambio al transformarse en guerrillas móviles llamadas “Frente Sur” y que luego de dos años se convertirían en, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Así un 14 de junio de 1964, el comandante del Batallón Colombia, T.C. José Joaquín Matallana, en horas de la mañana, se adentra en Marquetalia, con una tropa de más de 2000 hombres. Tenía como misión la ocupación y retoma de ese pequeño territorio del corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas en el departamento del Tolima. Su misión era enfrentar a los 100 hombres que comandaba Pedro Antonio Marín, mejor conocido como Manuel Marulanda Vélez “Tirofijo”. Esta operación, conocida luego como “Operación Marquetalia”, es entendida por algunos analistas como el mayor error de la historia colombiana.

La operación logró la recuperación del territorio contra todo lo pronosticado. “Tirofijo” y sus hombres escaparon del cerco del Ejército, se reagruparon y meses después, realizaron la primera conferencia del bloque Sur, en la misma zona de Marquetalia, (la ocupación del Ejército no duró más de 4 días y la inversión prometida por el Estado no se dio)

El brazo armado del Partido Comunista estableció una sede permanente, lo que le daría una noción político-militar al grupo. Luego en 1966, dos años después de lo sucedido en Marquetalia, en una Segunda Conferencia, el grupo se haría llamar Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-. En esta reunión se decidiría la idea expansionista de las guerrillas móviles en otras áreas del país y se conformaron seis nuevos núcleos guerrilleros. Las FARC pasaban de una posición defensiva a una ofensiva directa por la toma del poder.

Las siguientes cinco conferencias se realizarían entre 1969 y 1982 y se centraron en el crecimiento y consolidación de los frentes, la capacitación de los militantes, la urbanización del conflicto y una estrategia militar de ataque. En la séptima conferencia se propendió reasumir la posición de un Ejército Revolucionario que implicaría la reconstrucción del perfil de grupo guerrillero. Es decir, se planteó el crecimiento político, su organización, las acciones militares, las acciones publicitarias y el factor económico.

En 1984, luego del crecimiento de las FARC-EP, se lleva a cabo en el gobierno de Belisario Betancur un cese al fuego. La Ley General de Amnistía de 1982 creo el momento preciso para dialogar, lograr el cese al fuego bilateral y buscar una salida política al conflicto que se gestaba con las FARC. El contexto dio un empujón a la Autodefensa Obrera (ADO) y frentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para ser partícipes de nuevo diálogos y motivó meses después al M-19 y al Ejército Popular de Liberación (EPL) a negociar la paz con el gobierno.

Luego con estas firmas y acuerdos, las FARC fundan el Movimiento Político, Unión Patriótica (UP). El partido aprovecha la apertura democrática que garantiza las distintas posturas ideológicas en el gobierno.  En 1986 la UP logró elegir a 14 congresistas, 14 diputados departamentales, 351 concejales y 23 alcaldes; y obtuvo 350 mil votos en las elecciones presidenciales con Jaime Pardo Leal.

Luego a manos de grupos de ultraderecha, miembros del estado y narcotraficantes como Gonzalo Rodríguez Gacha y Carlos Lheder, empezó el exterminio físico y sistemático de los militantes de la UP., Leonardo Posada, representante a la Cámara, fue el primer asesinado de este “Genocidio contra la UP”. En octubre de 1987 siguió el asesinato de Jaime Pardo Leal en presencia de su familia. No se tiene un número exacto de cuantos fueron los asesinados, pero sí se tiene claro que fue un genocidio que quebró el partido.

Ya en 1993 se lleva a cabo la octava conferencia, para buscar un nuevo plan luego de los acuerdos de paz de 1982 y el exterminio de la UP. En esta se replanteó la organización y el plan para la toma de poder que se vio afectado por la caída de la ex Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. Una nueva constitución en el 1991 y el modelo económico neoliberal que estaba implementando César Gaviria, presidente en ese momento, fue el antecedente de “La Campaña Bolivariana por una Nueva Colombia” en 1997, que reforzó la idea del Movimiento Bolivariano para la reconstrucción nacional.

Y así en 1998, en el gobierno en cabeza del Presidente Andrés Pastrana Arango, comienza un nuevo proceso de diálogo con las FARC. Las negociaciones pretendían la participación de sectores populares. Éste proceso fue llevado a cabo entre 1998 al 2002, el tiempo de gobierno de Andrés Pastrana y tuvo varios inconvenientes, el mayor de ellos la zona desmilitarizada del “El Caguán”. Sin un cese al fuego, las FARC tomaron control total de la zona, impusieron leyes y desconocieron los acuerdos.

El pico más bajo de este proceso, es la conocida “Silla Vacía”. En Enero de 1999, en la ceremonia de instalación de la mesa de negociación, el jefe de las FARC Manuel Marulanda Vélez no asistió y dejó al presidente Pastrana solo, lo que dejó a entre ver lo que se vendría en el proceso.

Luego del fallido proceso, tras varios sucesos de secuestros, asesinatos y la falta de compromiso de las FARC, en 2002 Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia. Su política de “Seguridad Democrática” sería una de las campañas bélicas más grandes en cuanto al desmantelamiento y aniquilación total de las FARC. En este proceso se retomó parte del territorio y condujo a la baja de varias cabecillas., La Seguridad Democrática logró destruir la imagen de una guerrilla eterna.

En el 2010, Juan Manuel Santos reemplazaría a Álvaro Uribe en la presidencia y en 2012 luego de algunas conversaciones no oficiales ni públicas se concretaría un nuevo proceso de negociación. El 4 de septiembre del 2012, el presidente Santos confirmó luego de ser filtrada la noticia por el ex presidente Uribe, que los diálogos empezarían en Oslo y luego en La Habana. Esto tendrían un solo objetivo: La terminación del conflicto.

Foto Tomada de http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia5/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-12246373.html

Tras la firma del acuerdo de paz hay varios puntos que se están cumpliendo de a poco por parte del gobierno y el grupo guerrillero, mientras esto sucede muchas de las personas pertenecientes al grupo armado esperan por el desarrollo final de cada punto negociado en La Habana para poder empezar una nueva vida.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares