Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

El calvario de la Orden por Prestación de Servicios (OPS)

“Los OPS nos los han querido convertir en contratos laborales”. Edwin Gil, abogado especialista en derecho laboral.

Por: Varely Ojeda, Gabriela Torres y Carolina Gil

Datéate

En Colombia, los jóvenes a diario reciben su titulación profesional sin tener idea del
panorama laboral al que se enfrentarán. Si tienen suerte, consiguen un trabajo a tres meses por Orden de Prestación de Servicios (OPS) en una entidad, luego de estar tras las sombras de un político. Terminado ese periodo, se prorroga su contrato, si es que sigue dentro de la “colada” hasta que termine el año. En ese tiempo no recibe ningún tipo de prestación: no se le paga prima ni cesantías, sino que por el contrario tiene que pagar la totalidad de la seguridad social y no tiene derecho a enfermarse o vacaciones, pues nadie responde.

- Patrocinado -

La contratación OPS es un contrato que tomó fuerza en Colombia a partir de los años 2000, en el periodo del ex-presidente Álvaro Uribe Vélez. Hacia el año 2003, con la llegada de las multinacionales al país, hubo una flexibilización laboral con el fin de garantizar a dichas empresas unas mayores garantías fiscales. Debido a esto, entró en auge la contratación OPS ya que era una modalidad más sencilla y más económica que una contratación laboral.

Aunque es un tema tan común, muchos jóvenes no tienen conocimiento de qué es ni qué
implicaciones conlleva hasta que trabajan en dicha modalidad.

Es el caso de *Andrea (nombre cambiado por solicitud de la entrevistada). Ella, es una mujer egresada del programa Trabajo Social en el año 2017. Desde entonces sólo ha tenido la oportunidad de trabajar en su área dos veces, ambas por contrato de prestación de servicios.

“Cuando sales de la universidad te das cuenta que no todo es color de rosa, no tienes de dónde escoger, uno mismo debe darse la oportunidad para obtener experiencia”

Dice Andrea

En el año 2020 fue contratada por una entidad sin ánimo de lucro para trabajar con una
Alcaldía en el Departamento de Boyacá, en el programa de Adulto Mayor, desempeñando el
cargo de coordinadora y cumpliendo funciones como: crear el cronograma de visitas, planificación de rutas, manejo de documentación, entre otros. Durante los tres meses que
duró el contrato, se sometió al cumplimiento de horario, relación de subordinación y a esto se le suma un entorno laboral tedioso.

“En ese momento te das cuenta que todo lo pactado en el contrato queda en el papel”

Comenta AndreA

El abogado Edwin Gil, especialista en derecho laboral, habló sobre cómo en Colombia las
empresas privadas y el Estado recurrieron a la contratación OPS desvirtuando la naturaleza
del contrato.

“A usted lo contratan como OPS, pero realmente las funciones que cumple son por contrato laboral”

Expresa Edwin Gil

¿Sabe qué es un contrato OPS? ¿Conoce las diferencias entre contrato laboral y de OPS?

Un contrato OPS es, en términos generales, un contrato regulado por el Código Civil
colombiano, (Art.1495), por lo tanto, se entiende que un contrato es la convención en la cual dos partes se obligan a cumplir un acuerdo. En este caso, con la especificidad de prestación de servicios, lo que quiere decir es que: “una persona se obliga a prestar un servicio determinado a otra por un valor fijado”.

Esta contratación es de términos independientes entre personas naturales o jurídicas, por lo que no tiene subordinación, horario laboral ni prestaciones sociales: “Su obligación
únicamente es cumplir con el objeto de contrato en el tiempo pactado”.

Al contrario, un contrato laboral supone dos sujetos, un empleador y un trabajador. El empleador contrata al trabajador para que realice unas funciones, de acuerdo con el contrato laboral, en un horario estipulado, motivo por el cual se le pagan unas contraprestaciones llamadas salario. Esta modalidad está regulada por el Código Sustantivo
del Trabajo o Código Laboral (Art. 46 decreto ley 3743).

Muchos de los jóvenes desempleados aspiran a tener un contrato laboral con todos los
beneficios que este implica, como lo son: cesantías, intereses de cesantías, vacaciones,
afiliación a EPS, ARL y Caja de compensación familiar, indemnizaciones, entre otras. Sin
embargo, “como están las cosas es muy poco probable que suceda”, por lo que muchos se
resignan. “O trabajas tres meses y ahorras lo que puedes o te quedas esperando”, explican Andrea.

“Es triste ver cómo nuestro país nos destruye profesionalmente. Tú sales de la universidad con ganas de aplicar todo lo que has aprendido, pero luego, en estos contratos lo que te piden es rapidez y cantidad, mas no calidad. No puedes desempeñar bien tu rol de profesional”

Dice Andrea

¿Qué hacer si se identifica que se está camuflando una contratación laboral con una contratación OPS?

En esta situación hay dos opciones. La primera, es una conciliación con el empleador por
medio de la inspección del trabajo. En caso de que no se logre esto, la segunda opción, es la vía judicial. Aquí se realiza una demanda por contrato realidad, lo que quiere decir que si
usted estaba simulando un contrato como el de prestación de servicios, pero en realidad lo
que está teniendo es un contrato laboral, lo que prima es la realidad. Si esto lo determina un juez, se puede hacer el reclamo por el pago dejado de percibir como un contrato laboral.

En septiembre del año 2020, Sogamoso-Boyacá, es demandado por la existencia de una relación laboral entre dicho municipio y exfuncionaria de la entidad, contratada por OPS. El Tribunal Administrativo de Boyacá sentenció a la Alcaldía a pagarle todas las prestaciones sociales a la demandante. Según el periódico, Siete Días Boyacá, este caso prende las alarmas para los que contratan por OPS, pues asegura que “podría venirse una cascada de demandas”.

Sin embargo, el caso de muchos es que prefieren quedarse callados, por temor a que “se les cierren las puertas” o que la jerarquía política les obstaculice la vida laboral. En Colombia existen posiblemente miles de casos como el de Andrea que están pasando o ya
pasaron por la misma situación. Esta modalidad es más frecuente día a día y cada vez toma
más fuerza.

¿Qué futuro tienen los jóvenes del país cuando luego de estudiar cinco años no encuentran
oportunidades laborales y si lo hacen no les es posible cotizar debidamente para su pensión? Pasan uno o dos años enviando hojas de vida pero al final si no es con “palanca” no consiguen un trabajo de cuatro meses, a lo mucho.

Por último, ¿qué clase de representantes se están eligiendo para que destruyan y vulneren el futuro laboral de los jóvenes colombianos?, ¿es una burla para ellos el esfuerzo, dedicación y sacrificios que se hacen a la hora de formarse profesionalmente para aportar al país?, ¿vale la pena estudiar en Colombia?

Con esta clase de contratos que no garantizan más que la supervivencia temporal económica, sólo se demuestra cómo pisotean los méritos de la educación.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares