En el marco del 33º Festival Internacional de Poesía de Bogotá, la poesía se entrelazó con la arquitectura para abrir una conversación profunda y sensible sobre cómo habitamos el mundo.
Por un lado, estuvo el multifacético Ángel Becassino, poeta, fotógrafo, cineasta y performer, con una trayectoria extensa a lo largo de su vida de intervenciones artísticas en ciudades como Berlín, Tokio, Nueva York, Barcelona y Bogotá. Con una voz serena y a la vez reflexiva, Ángel hablo sobre su relación con el espacio poético, no como espacio físico, más bien como una extensión del alma. Compartió cómo lo sensorial – el olor, la sombra, el vacío – pueden activar recuerdos, preguntas y transformaciones interiores. También presentó su documental Estados de erección, una reflexión visual sobre el deseo, la arquitectura patriarcal y las formas que representan el poder.
Desde una segunda parte del programa, se abordó la obra de la arquitecta Mónica Franco, representada por el también poeta y arquitecto Darío Carballo, quien ha sido parte del comité curatorial de este Festival y es autor de los textos del libro La serenidad en la arquitectura. Mónica, egresada de la universidad La Gran Colombia, con estudios en España y más de 20 años de experiencia, ha diseñado espacios que invitan al sosiego, a la contemplación, y al diálogo con el entorno. Aunque no estuvo presente en vivo, su presencia se sintió a través del análisis de su obra: una arquitectura que busca la funcionalidad, la conexión emocional y afectiva con quienes la habitan.
Darío complementó la charla con reflexiones sobre la memoria colectiva, lo sublime en el espacio y cómo ciertos lugares, desde una biblioteca hasta una panadería, pueden volverse profundamente poéticos dependiendo de la experiencia y el vínculo que establecemos con ellos.
Fue un encuentro donde la poesía salió del papel para volverse forma, atmosfera, mirada. Una conversación que dejó abierta la invitación a habitar con más conciencia, a dejarnos tocar por lo cotidiano y a entender que tanto la poesía como la arquitectura tienen el poder de hacernos sentir, recordar y transformarnos.
Redactado por Angie Molina, practicante y participante del Semillero en Investigación Él Árbol Rojo.

No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, donde encontrarán información del programa y de temporadas anteriores:
Instagram: @literaturaarbolrojo
¡Las y los esperamos en el próximo programa, de El Árbol Rojo!
…de pronto ahí está, delante de ti…” ¡El árbol rojo! “…rebosante de color y vida, tal como lo imaginabas…” Las voces de la escritura, en las hojas de “El árbol rojo”. Un programa del Taller de escrituras creativas “El Árbol Rojo”.