Una voz particular en la literatura nacional, que ha transitado por la narrativa, el ensayo, la crónica y ahora incluso la filosofía. Acompañado por Gustavo Montes Arias, participante del Semillero, Paul compartió su historia con un tono cercano, lleno de humor, nostalgia y profundidad.
La charla comenzó con una anécdota tan curiosa como conmovedora: cómo el Nobel de Literatura, García Márquez, “arruinó” su séptimo cumpleaños y lo alejó de la literatura por años. Pero como toda buena historia, la vuelta llegó más adelante, cuando descubrió por sí mismo el poder de las palabras. A partir de ahí, Paul fue encontrando su voz en medio de lecturas, estudios de ingeniería, concursos literarios, y, sobre todo, de una infancia vivida entre el Caribe, el monte, el mar y la memoria familiar.
Durante el programa, habló sobre su novela Restos orgánicos de un mundo anterior, un texto donde la memoria, la enfermedad de su madre, la infancia y la muerte se entrelazan de manera poética, sin dramatismos, pero con una verdad emocional profunda. Reflexionó también sobre su manera de entender el cuento y la novela como formas distintas de iluminar o de ocultar el sentido; cómo cada género le ha servido para explorar nuevas preguntas.

Paul compartió que, más allá del reconocimiento literario, su escritura le ha servido como herramienta vital, incluso para tramitar el duelo por el fallecimiento de su madre. También habló de sus nuevos proyectos en camino, donde desarrolla su intuición sobre la “continuidad”, una idea que ha cruzado toda su obra, y que conecta con su experiencia del Caribe, del agua, del ritmo, del pensamiento que se siente y la emoción que también se piensa.
Escucharlo fue entender que la literatura no solo se trata de contar bien una historia, también de encontrar la forma justa para decir lo que a veces ni siquiera sabemos que sentimos. Paul Brito no solo escribe: observa, piensa y traduce en palabras todo ese
movimiento interior que muchas veces no se dice. En esta entrevista dejó claro que el Caribe no es solo un lugar geográfico, también es una manera de mirar el mundo.
Redactado por Angie Molina, practicante y participante del Semillero en Investigación Él Árbol Rojo.

No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, donde encontrarán información del programa y de temporadas anteriores:
Instagram: @literaturaarbolrojo
¡Las y los esperamos en el próximo programa, de El Árbol Rojo!
…de pronto ahí está, delante de ti…” ¡El árbol rojo! “…rebosante de color y vida, tal como lo imaginabas…” Las voces de la escritura, en las hojas de “El árbol rojo”. Un programa del Taller de escrituras creativas “El Árbol Rojo”.