Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

El Árbol Rojo: conversación con Juan Carvajal Franklin y Carlos Aldazábal, sobre sus trayectorias literarias

En una nueva entrega de El Árbol Rojo, dentro del 33º Festival Internacional de Poesía de Bogotá, la poesía se sentó a conversar con otras formas de arte, con la palabra abierta y el oído atento.

Esta vez, el espacio recibió dos invitados de mundos distintos pero con una sensibilidad común: Carlos Aldazábal, poeta y sociólogo argentino, y Juan Carvajal Franklin, artista visual, editor y escritor colombiano.

Carlos Aldazábal, nacido en Salta, Argentina, compartió su recorrido vital atravesado por el canto popular y las voces de pueblos originarios. El invitado habló con honestidad sobre su relación con la Oralitura, esa palabra viva que nace de la tradición oral y de cómo ha tejido su obra poética con experiencias de campo, desde la selva hasta la estepa fueguina. Su propuesta de poesía antropológica busca acercarse con respeto a su historia, a su ritmo, a sus heridas. Contó sobre sus viajes a Tierra del Fuego, sus encuentros con los Wichí y cómo, desde la escritura, intenta recuperar memorias y lenguajes silenciados por la historia oficial. Al leer algunos de sus poemas, su voz se volvió paisaje, rito, y también denuncia.

En contraste y a la vez en diálogo, Juan Carvajal Franklin habló desde la imagen y la experimentación. Con formación en filología y artes del libro, ha recorrido muchos formatos, desde el grabado y la encuadernación, hasta el performance y la escritura lúdica. Su trabajo con víctimas del conflicto armado colombiano, sus libros hechos a mano y sus instalaciones son ejemplo de cómo el arte puede narrar sin palabras lo que duele, lo que resiste, lo que transforma. Juan compartió textos cargados de humor, juego e ironía, recordándonos que lo poético no siempre es solemne: también puede ser un gesto libre, un guiño, una provocación.
El diálogo entre ambos fluyó con profundidad, dejando claro que la poesía no vive sola. Vive en la pintura, en la música, en la danza, en la arquitectura y, sobre
todo, en la forma de mirar y habitar el mundo. Entre anécdotas, conceptos y lecturas, surgieron preguntas sobre los públicos del arte, las divisiones impuestas entre disciplinas y el lugar del arte como experiencia cotidiana.
Este encuentro dejó la sensación de que más allá del soporte, ya sea una hoja, un cuerpo, una piedra o una pantalla, lo poético está en la manera de acercarnos al otro y de recuperar eso que nos hace humanos: la emoción, la memoria, la belleza y, sobre todo, la escucha.


Redactado por Angie Molina, practicante y participante del Semillero en Investigación Él Árbol Rojo.

No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, donde encontrarán información del programa y de temporadas anteriores: 

Instagram: @literaturaarbolrojo 

¡Las y los esperamos en el próximo programa, de El Árbol Rojo! 

…de pronto ahí está, delante de ti…” ¡El árbol rojo! “…rebosante de color y vida, tal como lo imaginabas…” Las voces de la escritura, en las hojas de “El árbol rojo”. Un programa del Taller de escrituras creativas “El Árbol Rojo”. 

Otros podcast