Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

El Árbol Rojo: conversación con la poeta, Mónica Lucía Suárez

En esta nueva emisión de El Árbol Rojo, la poeta Mónica Lucía Suárez regresa al programa como una voz consolidada en la escena literaria.

Mónica es escritora, maestra, activista cultural, una mujer que ha sabido conectar la creación artística con las políticas públicas. Como consejera distrital de literatura en Bogotá, ha asumido el reto de trabajar por el reconocimiento real de la poesía y el arte como oficios dignos y necesarios. Defiende los derechos de quienes escriben, editan, promueven y comparten la palabra escrita. Su mirada crítica, pero siempre constructiva, recuerda que no basta con crear: también hay que defender las condiciones para que la creación sea posible y duradero.

La poeta y gestora cultural nos habla de lo que más la habita: la poesía. Con la calidez de quien vuelve a casa, Mónica comparte con Natalia Montejo el origen y el recorrido de Poemas ciegos como el amor, un libro nacido de un sueño que la despertó a las tres de la mañana y la tuvo escribiendo hasta el amanecer, en un trance de palabras que no podía detener. Desde ahí comienza el diálogo, en el que la creación se entrelaza con la experiencia, la memoria y la intuición. Mónica cuenta cómo este libro se convirtió en una publicación bilingüe bien recibida en New York, pero también sirvió como puente hacia otras culturas, lenguas y otros lectores. La traducción de poesía, fue para ella una labor casi artesanal, de escucha y complicidad con el traductor que supo captar su voz poética.

Pero lo que más resalta de la entrevista es la forma en que Mónica vive la poesía: no como un texto encerrado en un libro, sino como una práctica viva, expandida y en movimiento. Su propuesta de Poesía expandida invita a mezclar la palabra con la danza, el cuerpo, la música y el espacio; visita no solo espacios tradicionales, también utiliza la calle, las plazas y corredores de teatros, donde otras miradas y otros públicos pueden encontrarse con la poesía desde lo sensorial y lo cotidiano.
Esta conversación también es un llamado a la generosidad entre colegas, a tejer redes, a dejar de lado el individualismo tan propio del oficio literario. Para Mónica, escribir es un acto solitario, pero todo lo que viene después debe ser compartido, tejido en colectivo. La poesía –dice- es un lugar de encuentro y esta entrevista lo confirma.
Una conversación luminosa que nos deja con ganas de leer, de escribir y de creer en la poesía como un lenguaje común, una forma de estar en el mundo y, sobre todo, una herramienta poderosa para transformar.


Redactado por Angie Molina, practicante y participante del Semillero en Investigación Él Árbol Rojo.

No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, donde encontrarán información del programa y de temporadas anteriores: 

Instagram: @literaturaarbolrojo 

¡Las y los esperamos en el próximo programa, de El Árbol Rojo! 

…de pronto ahí está, delante de ti…” ¡El árbol rojo! “…rebosante de color y vida, tal como lo imaginabas…” Las voces de la escritura, en las hojas de “El árbol rojo”. Un programa del Taller de escrituras creativas “El Árbol Rojo”. 

Otros podcast