Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

El Árbol Rojo: segunda fase de ‘Leer desde las asimetrías 2. Pedagogía de la literatura y diversidad’ junto con la poeta, Beatriz Vanegas Athías

En esta edición de El Árbol Rojo, se vive una conversación profunda, sensible y necesaria en torno a la literatura escrita por mujeres, especialmente aquellas voces que han sido históricamente invisibilizadas.

La profesora Natalia Montejo nos guía, como de costumbre, en un espacio que más que académico se siente íntimo y lleno de afecto. En esta ocasión, la charla gira en torno al proyecto de investigación Leer desde las asimetrías, en su segunda fase, que busca repensar la literatura desde una perspectiva de diversidad y ruptura del canon tradicional.
Entre las invitadas están la profesora Andrea Guardia, líder del semillero Polifonía, la estudiante e investigadora Daniela Almonacid, y la escritora Beatriz Vanegas Athías, cuya presencia enriquece de manera notable la conversación. Beatriz no solo comparte su recorrido como autora, sino que también permite adentrarnos en los rincones más humanos de su escritura, aquella que nace desde la experiencia de ser mujer, desde la ruralidad, desde los afectos no normativos.

Uno de los temas centrales de la charla es la literatura sáfica, es decir, aquella que retrata relaciones afectivas entre mujeres, algo poco explorado dentro del panorama colombiano. Daniela, con una voz fresca y crítica, expone cómo su interés por este tipo de narrativas la llevó a descubrir la obra de Beatriz, que le abrió caminos para pensar lo queer desde una mirada más afectiva y visceral, más allá de las etiquetas impuestas.
Beatriz, con una lucidez admirable, habla de cómo la cotidianidad de los pueblos –tan ignorada desde las ciudades– se convierte en escenario constante de afectos que, aunque no se nombren, existen. Ella reivindica el poder de narrar esas historias, muchas veces silenciadas, desde un lugar de autenticidad y ternura. Su escritura no busca escandalizar, sino contar lo que pasa en la vida real: amores que florecen en silencio, duelos íntimos, cuerpos que sienten sin pedir permiso.
A lo largo del programa se leen fragmentos y poemas que estremecen. Uno de ellos, titulado Abril, es un canto melancólico al amor fugaz. Otro, llamado Martes, cierra el encuentro con una nostalgia suave pero poderosa. Todo se siente muy honesto, muy vivo.
Esta conversación deja una sensación reconfortante: la certeza de que la literatura puede ser también un refugio y una trinchera. Que escuchar estas voces es necesario para ampliar nuestra mirada sobre el mundo y sobre quienes lo habitan desde los márgenes, que no son lejanos ni extraños, sino parte de lo que todos somos.

Redactado por Angie Molina, practicante y participante del Semillero en Investigación Él Árbol Rojo.

No olviden seguirnos en nuestras redes sociales, donde encontrarán información del programa y de temporadas anteriores:

Instagram: @literaturaarbolrojo

¡Las y los esperamos en el próximo programa, de El Árbol Rojo!

…de pronto ahí está, delante de ti…” ¡El árbol rojo! “…rebosante de color y vida, tal como lo imaginabas…” Las voces de la escritura, en las hojas de “El árbol rojo”. Un programa del Taller de escrituras creativas “El Árbol Rojo”.

Otros podcast