
Cifras dadas por el Gobierno Nacional, develan el preocupante escenario que se vive en la selva amazónica, en el año 2016 la deforestación se encontraba en 70.074 hectáreas y para el 2017 esta cifra aumentó al 144.147 hectáreas.
En todo el territorio nacional la tasa es aún más preocupante, pues de acuerdo a datos arrojados a través del análisis de imágenes satelitales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se encontró que en el 2017 se han deforestado 219.973 hectáreas de bosque natural.
En solo ocho municipios amazónicos se dio el 47 % de la perdida de bosques naturales de todo el país: San Vicente del Caguán (12,1 %), Cartagena del Chairá (10,3 %), San José del Guaviare (8,8 %), Calamar (4,6 %), El Retorno (3,4 %), Solano (3,1 %), Puerto Guzmán (2,5 %) y Puerto Leguízamo (2,3 %).
Este contexto va en contravía al compromiso obtenido por el Gobierno Colombiano en el 2015 en la Cumbre de Cambio Climático que se celebró en París, de reducir a cero la tasa neta de deforestación en el Amazonas para el 2020.
Con los apoyos recibidos por Noruega, Alemania y Reino Unidoo, se inició con el proyecto Visión Amazonia, con la que se pretendía diseñar estrategias para subsanar este problema latente en la amazonia colombiana. A dos años que se cumpla el plazo, el objetivo se aleja y al contrario aumenta la tala de árboles nativos.
UNIMINUTO Radio Tolima.