La sostenibilidad es un imperativo actual para las instituciones, el gobierno y la sociedad misma. Hoy es un hecho que los recursos naturales se agotan y deben cuidarse para su preservación, de igual forma, las prácticas que realiza el ser humano en las industrias tienen que parar de hacerle daño al planeta e implementar recursos y metodologías amigables.
Cuando se habla de sostenibilidad, de una manera general, se abarca que el desarrollo actual cubra las necesidades de la población sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, es decir, cuidando y preservando la tierra, el ambiente y los recursos para que las generaciones venideras puedan tener calidad de vida.
De esta manera, el tema del desarrollo territorial está completamente ligado al concepto de sostenibilidad, pues las comunidades actuales son cada vez más conscientes de pensar en qué pasará en el futuro y en cómo dejar un legado para las sus nietos, bisnietos y demás linaje familiar.
La crisis actual que se vive en el mundo entero ha servido para reflexionar sobre los cambios que deben ejecutarse para aportar de una manera más directa a la recuperación de la calidad del medio ambiente y al cuidado propio, de la tierra y de los demás. Semana Sostenible publicó un artículo en el que resume el pronunciamiento que hizo la Organización Mundial de la Salud sobre dichos cambios, enumerando 6 acciones que se consideran indispensables.
1. Proteger y preservar la fuente de la salud humana: la naturaleza
2. Invertir en servicios esenciales: desde agua y saneamiento hasta energía limpia
3. Asegurar una transición energética rápida y saludable
4. Promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles
5. Construir ciudades saludables y habitables.
6. Dejar de usar el dinero público para financiar la contaminación
Por eso en La Voz de la U, abordamos este tema desde la institucionalidad con la invitada experta Luz Yaneth Giraldo Sánchez, directora de la Corporación Pro Aburrá Norte, quien habló sobre la relación entre desarrollo territorial y sostenibilidad, y acerca de los aportes de la Corporación que lidera a la sociedad y a las empresas antioqueñas, “hablar de desarrollo territorial es hablar de desarrollo ambiental, desarrollo económico y desarrollo social. Estos 3 pilares deben de crecer de manera simultánea, no pueden implicar el crecimiento del uno ir en detrimento del otro. (…) Necesitamos buscar la manera de ser muy rentables y garantizar la sostenibilidad económica, ambiental y social que nos va a garantizar la calidad de vida”.
Además, la conversación con la invitada permitió que se hablara sobre los obstáculos que América Latina ha presentado a lo largo de su historia, impidiendo el desarrollo territorial de muchas de sus comunidades, se mencionaron también los elementos que se deben propiciar para el desarrollo territorial sostenible, y en el marco de esta nueva normalidad, cuál es el papel de las corporaciones en este ámbito.
Hablar de desarrollo territorial es hablar de desarrollo ambiental, desarrollo económico y desarrollo social. Estos 3 pilares deben de crecer de manera simultánea, no pueden implicar el crecimiento del uno ir en detrimento del otro…
Luz Yaneth Giraldo – directora Pro Aburrá Norte