La educación y el soporte técnico adecuados aumentarían significativamente la adopción de la facturación electrónica entre los microempresarios de la Comuna Dos de Neiva. Así lo determina una investigación adelantada por docentes y estudiantes del programa de Contaduría Pública del Centro Universitario Neiva de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, Rectoría Centro Sur.
El trabajo académico y experiencial, liderado por los docentes Luz Mery Celis Murcia y William Valencia Rivera, junto a los estudiantes Carlos Vargas Ñustes y Dayana Celis Torres, analiza la implementación de la facturación electrónica entre microempresarios de la comuna dos de Neiva, Huila, desde una perspectiva cuantitativa descriptiva. Se examina el conocimiento de los microempresarios sobre este sistema y se evalúan sus percepciones acerca de las ventajas y desventajas de su uso.
De esta forma, “Los resultados indican un bajo nivel de adaptación al sistema digital, con solo un 23% de los microempresarios incorporando esta tecnología, frente a un 77% que no lo ha hecho. La investigación identifica la necesidad de incrementar la educación y el apoyo para superar las barreras de inoperatividad y el temor hacia la tecnología digital. Además, se destacan beneficios significativos como la optimización de procesos contables y la reducción del uso de papel, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. Este trabajo subraya la importancia de la adaptación tecnológica para mejorar la eficiencia y la competitividad en el sector microempresarial”, señalan los investigadores del programa de Contaduría Pública de UNIMINUTO Rectoría Centro Sur.


En desarrollo de esta investigación, se detecta que la implementación de la facturación electrónica en las microempresas se ha convertido en un enfoque crítico para mejorar la eficiencia operativa y cumplir con las regulaciones fiscales vigentes. Así mismo, este estudio se centra en la adaptación de esta tecnología entre los microempresarios de la comuna dos de Neiva, Huila, una región donde la economía local se sustenta en pequeñas empresas que a menudo enfrentan desafíos significativos en la adopción de nuevas tecnologías. Por lo tanto, “la importancia de esta investigación radica en su capacidad para identificar barreras y facilitadores en la adopción de la facturación electrónica. Dado el creciente impulso gubernamental hacia la digitalización de procesos financieros, comprender estos elementos es crucial para diseñar intervenciones efectivas que puedan aumentar la adopción tecnológica y, en consecuencia, mejorar la transparencia y la eficiencia en la gestión de recursos”, afirman docente y estudiantes consultados por UNIMINUTO Radio Neiva.
Explican que la factura electrónica “se define como un documento digital que valida las transacciones comerciales, asegurando que cumplen con todos los requisitos legales y fiscales para ser consideradas equivalentes a las facturas en papel”.
En el campo de la Comuna Dos

Según el documento publicado por los académicos, la investigación se fundamentó en un enfoque positivista, donde se describió y cuantificó la percepción y adaptación a la facturación electrónica entre los microempresarios de la comuna dos de Neiva, utilizando métodos cuantitativos para recolectar y analizar datos objetivos. Agregan que se incluyeron microempresarios registrados en la Cámara de Comercio de Neiva con operaciones activas durante el estudio, excluyendo a aquellos que no estaban registrados o que no ejercían actividades comerciales en el periodo de estudio.
Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, centrado en microempresarios de la comuna dos de Neiva. Se seleccionó una muestra de 119 microempresarios basada en un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de encuestas estructuradas que incluyeron preguntas cerradas y abiertas. Las encuestas se distribuyeron y recolectaron utilizando plataformas digitales y en papel cuando fue necesario, asegurando la accesibilidad para todos los participantes.
La encuesta fue validada por expertos en facturación electrónica y pruebas piloto para garantizar su fiabilidad y validez en la medición de las percepciones y conocimientos sobre la facturación electrónica. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, asegurando la confidencialidad y el anonimato de la información recogida.
Conclusiones


El resultado central de la labor del equipo encabezado por los docentes Luz Mery Celis Murcia y William Valencia Rivera, junto a los estudiantes Carlos Vargas Ñustes y Dayana Celis Torres, muestra que la adopción de la facturación electrónica entre los microempresarios de la Comuna Dos de Neiva está directamente influenciada por su nivel de apropiación sobre esta tecnología. Esta observación responde al objetivo principal de la investigación que buscaba analizar cómo el aprendizaje sobre la facturación electrónica afecta su adopción entre estos microempresarios.
Agregan que “Lo nuevo que aporta este estudio es la correlación detallada entre el grado de conocimiento específico sobre facturación electrónica y las tasas de adopción en un contexto geográfico y económicamente definido. Este enfoque permite una comprensión más profunda de las barreras y facilitadores a nivel local, un aspecto poco explorado en investigaciones anteriores que generalmente han adoptado enfoques más amplios”.
Aunque reconocen que “Una limitación notable de este estudio es su enfoque en una comuna específica de Neiva, lo cual puede no ser representativo para otras regiones con diferentes características económicas y culturales. Además, la investigación dependió de autoinformes, que pueden estar sujetos a sesgos en las respuestas de los participantes”, se destaca que “Las implicaciones de este estudio son significativas para los formuladores de políticas y educadores, quienes pueden utilizar estos hallazgos para diseñar intervenciones educativas y de apoyo más efectivas que aborden específicamente las áreas de desconocimiento encontradas entre los microempresarios”.
Recomienda, el equipo de Contaduría Pública de UNIMINUTO en Neiva, que futuras investigaciones expandan este estudio para incluir múltiples comunas y regiones con el fin de comparar y generalizar los resultados. También sería beneficioso explorar los efectos de intervenciones educativas específicas sobre el conocimiento y la adopción de la facturación electrónica.
Concluyen que “Este estudio abre la puerta a nuevas preguntas de investigación sobre cómo factores culturales y económicos específicos dentro de comunidades similares pueden influir en la adopción de nuevas tecnologías. Investigaciones futuras podrían explorar la relación entre la educación financiera general y la adopción de tecnologías de facturación electrónica”.
Texto completo de la investigación en ….
https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/faccea/article/view/619/652