En CED Radio “En Contexto”, exploraremos la agenda regional de Ciudad Bolívar – Cazucá – Florida. Este espacio se dedicará a analizar en profundidad las diversas problemáticas que enfrenta esta comunidad del sur de Bogotá y el occidente de Soacha, donde conviven realidades complejas y desafiantes.
La región se caracteriza por altos índices de violencia e inseguridad, que afectan la vida diaria de sus habitantes. Estos problemas están acompañados por el crecimiento de urbanizaciones ilegales, lo que genera un impacto negativo en la planificación urbana y en las condiciones de habitabilidad de los residentes. Además, la presencia de expendios de drogas y microtráfico contribuye a un entorno social conflictivo, afectando especialmente a los jóvenes.
Otro aspecto crucial que abordaremos es la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, lo que se traduce en informalidad laboral y precariedad económica. Muchos jóvenes enfrentan dificultades para acceder a educación de calidad y a empleos dignos, lo que perpetúa ciclos de pobreza en la región.
En el programa, también discutiremos la importancia de la salud mental y la intervención psicosocial. La presión de vivir en un entorno conflictivo puede tener un profundo impacto en el bienestar emocional de la comunidad, y es fundamental promover iniciativas que ofrezcan apoyo psicológico y espacios de acompañamiento. Por último, abordaremos temas de desarrollo humano y la generación de ingresos a través de emprendimientos y micronegocios. Promover iniciativas económicas sostenibles es clave para mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza en la región.
En nuestra sección musical “Tambores del sur” Viviana Marcela Miranda habla sobre Manu Chao, en su primer CD solista “Clandestino”, aborda temas de identidad, migración y las injusticias sociales que enfrentan las comunidades a nivel global. A través de su música, Chao se posiciona en contra de la extrema derecha y utiliza su plataforma para visibilizar a aquellos que son considerados “clandestinos” en diversas sociedades.
En una charla sobre su trabajo, Manu explica que su transición de la banda Mano Negra a su carrera solista no significó un cambio drástico en su enfoque. Sigue siendo un viajero y un observador incansable de las realidades latinoamericanas, encontrando en las cantinas y los espacios informales una conexión auténtica con la cultura.
La frase “perdido en el siglo” refleja su escepticismo sobre el fin de siglo como una ilusión comercial, una oportunidad para las grandes corporaciones más que un cambio real en la sociedad. Chao critica la hipocresía que rodea la victoria de Francia en el Mundial, resaltando que muchos de los jugadores que celebran el éxito provienen de comunidades marginadas que enfrentan discriminación en su propio país.
Chao también expresa su deseo de romper con las convenciones de la industria musical, abogando por formatos más flexibles que reflejen mejor la diversidad de su arte y la rapidez con la que el público consume música hoy en día. En este contexto, su trabajo en “Clandestino” no solo es un homenaje a las luchas sociales, sino una invitación a repensar el papel de la música como vehículo de cambio.
En Acciones que transforman se habla sobre como la practica en responsabilidad social transforma vida ya que los estudiantes de la Rectoría Bogotá participan en proyectos de responsabilidad social de UNIMINUTO, y esta se convierte en un punto fundamental para los territorios ya que busca promover la responsabilidad social a través de la colaboración con comunidades, generando un entendimiento crítico de los contextos sociales en los que se insertan.
Los proyectos de responsabilidad social se alinean estrechamente con la agenda regional de Ciudad Bolívar, abordando problemáticas como la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades. Al participar en iniciativas enfocadas en ciudadanía, paz y desarrollo humano, los estudiantes contribuyen a la construcción de tejido social y a la movilización comunitaria.
Las líneas de trabajo incluyen:
- Ciudadanía y Paz: Fomentando la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social.
- Medio Ambiente: Promoviendo la sostenibilidad y la conciencia ecológica en la comunidad.
- Educación: Mejorando el acceso a recursos educativos y nuevas tecnologías.
- Cultura: Celebrando la diversidad y el arte como herramientas de inclusión.
- Desarrollo Humano: Atendiendo las necesidades básicas de las comunidades para mejorar su calidad de vida.
Así, la práctica en Responsabilidad Social no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también genera un impacto positivo en las comunidades de Ciudad Bolívar, contribuyendo a un entorno más equitativo y solidario.
CEDRadio. ¡Haz parte de nuestro grupo en Facebook!
¡Bienvenidos a UNIMINUTO CEDRadio!
Dirige y produce: Viviana Marcela Miranda Moreno