Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Metacognición: identificar cómo aprendemos

Qué es la metacognición, para que sirve, cómo se relaciona con el pensamiento critico, y cuál es su utilidad en la educación.

El aprendizaje en el ser humano inicia desde sus primeros días de vida, genéticamente el proceso sináptico acompaña a cada individuo a lo largo de toda su existencia. Sin embargo, no todo el mundo es consciente de cómo aprende.

Las aulas de clase son los espacios por excelencia en los que los niños aprenden de manera formal conceptos y quehaceres que van formando su pensamiento crítico. Para el proceso de enseñanza – aprendizaje, los docentes se valen de las herramientas didácticas, que facilitan los momentos de trasmisión del conocimiento, de esta manera se construyen instrumentos pedagógicos con el fin de acompañar el aprendizaje de los niños y así potenciar su desarrollo.

Actualmente una de las estrategias más populares es la gamificación, que, aunque es mayormente utilizado en empresas, hace parte de una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito de educar, todo con el fin de conseguir mejores resultados, ayudando a que se absorban conocimientos y se mejoren algunas habilidades. Este tipo de aprendizaje ha ido ganando terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, pues facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, por lo que genera una experiencia positiva para el estudiante.

Lo importante es que cada herramienta pedagógica se cree pensando en el proceso de desarrollo de cada individuo, en las habilidades que se pueden potencializar y en las experiencias que viven en los diferentes ámbitos: con su familia, amigos, y docentes.  La comunicación constante y la atención a las reacciones son de suma importancia para ir avanzando en el proceso.

La Voz de la U

Por eso en La Voz de la U hablamos sobre los Procesos metacognitivos y habilidades de pensamiento crítico, con la invitada Johana Andrea Álvarez Berrío, docente programa Licenciatura en Educación Infantil Seccional Antioquia- Chocó, Sede Bello, quien explicó la utilidad de la metacognición, el papel que juega en la educación y su relación con el pensamiento crítico. “No es lo mismo yo aprender, que aprender cómo aprendo o ser consciente cómo aprendo, cómo regulo, cuáles son mis falencias, cuáles son las estrategias que utilizo para acceder al conocimiento”.

Además, durante el programa se expuso la investigación que la docente está llevando a cabo sobre Procesos metacognitivos y habilidades de pensamiento crítico en el ámbito universitario de la Licenciatura en Educación Infantil- UNIMINUTO-Seccional Antioquia-Chocó. Se abordaron temas sobre cómo surgió la idea de investigación, la fase en la que se encuentra actualmente, los hallazgos que se han identificado y las tareas que hay que llevar a cabo para las fases siguientes. “Identificamos en el quehacer docente, durante las diferentes asesorías que hacíamos con los estudiantes que tenían ciertas falencias en los procesos lógicos y los procesos reflexivos de pensamiento crítico con las inferencias y reflexiones que ellas hacían. Pudimos observar que en ciertas respuestas o en la construcción de ciertas lógicas alrededor de una lectura crítica, había ciertos vacíos y ciertas brechas que daban a entender que los estudiantes tenían ciertas falencias en ese sentido”.

No es lo mismo yo aprender, que aprender cómo aprendo o ser consciente cómo aprendo, cómo regulo, cuáles son mis falencias, cuáles son las estrategias que utilizo para acceder al conocimiento…

Johana Andrea Álvarez Berrío, docente programa Licenciatura en Educación Infantil Seccional Antioquia- Chocó, Sede Bello

Otros podcast