Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

[Podcast] Creando conciencia: revolución colombiana

La historia de violencia nos hace tomar acción para salvaguardar los derechos del pueblo desde hace bastante tiempo; en mayor o menor medida, en la literatura y la música. Hoy en día desde las calles.

En esta ocasión vamos a profundizar en la revolución colombiana a través de la historia, pero para nosotros ¿Qué es la violencia y desde cuándo inició en nuestro país? Para entrar un poco en contexto la violencia en Colombia es el denominado periodo histórico entre 1946 y 1958, años en los cuales se presentaron confrontaciones entre los miembros del partido liberal y el partido conservador. La violencia históricamente inició mucho antes del bogotazo, evento del cual todos tenemos conocimiento y que surgió el 9 de abril de 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, quien fue el pionero o líder social en su época; el periodo de violencia no a cesado y en la actualidad estamos repitiendo la misma historia con lo que hoy conocemos como manifestaciones o paro nacional, este último término, cabe aclarar, que es solo conocido o utilizado en Colombia, por otro lado las guerras y la violencia aún siguen latentes ya que esto se puede evidenciar con una paz que no es segura ni permanente y por eso las personas quieren levantar su voz y demostrar su inconformidad con lo que ha pasado en la historia de nuestro país.

Actualmente lo estamos viviendo y no solo con el paro sino que todo el año pasado se rechazó la muerte de varios líderes sociales que ha habido en diferentes lugares de Colombia.

Adicional a esto, existen diferentes mitos que han surgido en las diferentes marchas o manifestaciones que se han generado en Colombia; cabe resaltar que una manifestación o marcha es cuando las personas salen a las calles a demostrar si está a favor o en contra, ya sea de una ley, una política y demás.

Uno de los mitos que se evidencia es el vandalismo; este término se da ya que todas las personas que realizan este tipo de marchas se les conoce como vándalos porque bloquean las calles, hacen ruido, tiran piedras y esto puede incomodar a las demás personas, sin embargo hay que tener en cuenta que la protesta es un derecho institucional.

Otro mito que existe es que el salir a marchar no sirve para nada, porque muchas de estas se han tornado violentas y para nadie es un secreto que para que exista un cambio debe haber un poco de revolución violenta.

En nuestro recomendado musical les traemos un evento que marcó la historia de las revoluciones a través de la música. Para dejar un precedente, fue el festival de Woodstock que comenzó el 15 de agosto de 1969 y terminó el 18 de agosto de 1969; este evento se dio en Estados Unidos, a finales de la década de los 60. Estas personas estaban en  contra de la guerra de Vietnam y cómo signo de protesta a los comportamientos bélicos del gobierno. Sus ideales eran el pacifismo, el amor libre, la vida en comunas, el ecologismo y el amor por la música y las artes.

Para finalizar existen obras literarias que hablan de este tema, pero vamos a hablar de una obra literaria que se titula “Cómo mueren las democracias” esta obra fue escrita por los autores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en el año 2019, en la categoría de ciencias políticas de la editorial grupo planeta. Este libro trata sobre la aparición de distintos ejemplos de populismo en diferentes partes del mundo y ha hecho salir a la luz una pregunta que nadie se planteaba unos años atrás: ¿están nuestras democracias en peligro? Los profesores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, de la Universidad de Harvard, han invertido dos décadas en el estudio de la caída de varias democracias en Europa y Latinoamérica, y creen que la respuesta a esta pregunta es que sí.

¡Bienvenido! a Atenea en la U, escucha todos nuestros Podcast AQUÍ.

Otros podcast