Cuando se habla de pedagogía de paz no solo se está hablando de algo propiciado por aquellos o aquellas que sueñan con un país mejor, sino que es algo que está consagrado desde la parte legal del ordenamiento jurídico colombiano, pues la Ley 1732, Decreto 1038 de la República de Colombia establece que la Cátedra de la Paz es de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones educativas del país, cabe destacar que esto es independiente de si se trata de instituciones públicas o instituciones privadas, y que con esta reglamentación se busca que la Cátedra de la Paz se aplique con la intención de generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia.
Entre esto cabe destacar aquellos factores culturales, políticos y económicos que afectan a la capital, y que determinan las diferentes actividades que se generen dentro de esta, las cuales no son todas negativas, sino por el contrario, hay personas que se unen y generan espacios de diálogo y construcción social día a día, puesto que, aunque es usual escuchar por los medios masivos de comunicación una gran cantidad de noticias negativas sobre asesinatos, robos y daños, al punto de normalizar el escuchar sobre este tipo de contenido violento, no son las únicas actividades a visibilizar dentro de la capital, ya que, también están quienes sueñan con un país que construye en paz y que puede aportar a la transformación social.
Es por esto que a Enrólate llega una persona que tiene un amplio conocimiento en el tema relacionado con las experiencias en pedagogía de paz, debido a que gran parte de su trabajo a sido orientado hacia la investigación a la transformación social, y a la manera en la que se ha involucrado en fomentar estrategias de paz desde la comunicación social, él es el docente e investigador Emanuel Enciso Camacho, y en esta ocasión comparte sus experiencias en este tópico.
¡Bienvenido! a Enrólate, escucha todos nuestros Podcast AQUÍ.