La minería artesanal y de pequeña escala, se da cuando en la producción se utilizan métodos extractivos rudimentarios y con bajo grado de mecanización. Es un oficio que ha existido por cientos de años en América Latina, siendo más fuerte en países como Brasil, Perú y Colombia.
A los mineros artesanales en Colombia se les conoce como barequeros, carboneros, areneros y chatarreras. Un estudio técnico presentado por la Universidad de Córdoba al Ministerio de Minas en 2014 encontró que la cifra de utilización de mercurio en el país ronda las 193 toneladas anuales, y que Antioquia es el mayor consumidor, con el 67 por ciento, seguido por Chocó con el 12,6 por ciento, Cauca con el 8,7 y Bolívar con el 8,1 por ciento.
Durante 2016 la producción total de oro alcanzó 61,8 toneladas, de las cuales el 12,6 por ciento correspondió a las compañías de gran minería y el 87,4 por ciento a la Minería Artesanal. Con el carbón la relación es inversa: de las 98,8 millones de toneladas extraídas, el 91,2 por ciento es de la gran minería y el 8,8 por ciento de la Minería artesanal.
Esta problemática tiene múltiples aristas, por lo que se puede abordar desde varias perspectivas. Es por eso que varias instituciones nacionales e internacionales se unieron para acompañar a mineros del Bajo Cauca antioqueño en el proceso de buscar alternativas más sostenibles para sus prácticas mineras o incluso para formarse en otros oficios como opción para nuevas formas de trabajo. El proyecto se lleva a cabo gracias a la alianza entre el Instituto Tecnológico de Massachusetts- MIT, la Universidad de Minas de Colorado, la Universidad Nacional Sede Medellín, UNIMINUTO seccional Antioquia Chocó, y el Parque Científico de Innovación Social-PCIS-.
En La Voz de la U hablamos sobre el desarrollo del proyecto, su alcance y el concepto de minería artesanal responsable con Elizabeth Meneses Ospina, directora del Centro de Investigación de UNIMINUTO Seccional Antioquia Chocó, “luego de varias reuniones, visitas al territorio y a las comunidades, se materializó en 2019 un proyecto conjunto denominado Construcción de capacidades creativas para mineros en Bajo Cauca y Andes. Este proyecto es liderado actualmente por el MIT y tiene como propósito que las comunidades adquieran habilidades para diseñar las tecnologías que ellas consideren necesarias para mejorar su calidad de vida”.
Durante el programa tuvimos otros dos invitados especiales, Cleydi Tatiana Maya Zapata, líder del proyecto en el Centro Tutorial Bagre de UNIMINUTO, quien habló sobre su experiencia como docente de los talleres virtuales que se están impartiendo a los mineros a raíz de la contingencia actual. También estuvo en La Voz de la U Jairo Alberto Garcia Riveros, coordinador de Comunicaciones del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO, explicando el concepto de innovación social aplicada y el aporte que el Parque hace a la solución de problemáticas reales en diversos ámbitos.
Luego de varias reuniones, visitas al territorio y a las comunidades, se materializó en 2019 un proyecto conjunto denominado Construcción de capacidades creativas para mineros en Bajo Cauca y Andes. Este proyecto es liderado actualmente por el MIT y tiene como propósito que las comunidades adquieran habilidades para diseñar las tecnologías que ellas consideren necesarias para mejorar su calidad de vida”.
Elizabeth Meneses, directora del Centro de Investigaciones de UNIMINUTO Seccional Antioquia-Chocó