Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Humanidades y lengua castellana en entornos educativos

El lenguaje, a lo largo de la historia ha pasado por diferentes modificaciones dadas por los seres humanos, una de ella es la jerga, esta es una variación lingüística que en ocasiones puede ser incomprensible para algunos hablantes, pues desde ella se incorporan y se modifican algunas palabras dependiendo al grupo social, profesional o el entorno en que se encuentre el hablante.

Cuando en Colombia se habla de jergas es importante mencionar el lenguaje parlache, pues este incluye palabras como: Moga que hace referencia a comida para llevar; Bebé es una persona guapa; Achantado es cuando alguien esta avergonzado; en vez de decir empleo se dice camello, las lukas con el dinero… como estos hay muchos ejemplos más.

Se puede decir que el parlache surgió debido a la desigualdad económica y social, y el rechazo por parte de la población conservadora hacia las personas que habitaban los barrios populares. Es un tipo de lenguaje más relajado y es utilizado en espacios poco formales para hacer referencia a las diferentes cosas, situaciones o acciones de la vida cotidiana.

Esta jerga nació especialmente en la ciudad de Medellín en la década de los ochenta y cuenta con alrededor de 2.600 palabras y que actualmente se van agregando más a su glosario. Es válido mencionar que el parlache es un dilecto social que ha sido creado por jóvenes de los sectores más populares de la cuidad como una forma de expresar su realidad diaria. Este lenguaje es muy creativo y que hace referencia a un porcentaje de la sociedad medellinense y colombiana; la formación de las palabras en esta jerga se deriva de los mecanismos utilizados en el español: prefijación, sufijación y paréntesis para así continuar con sus normas gramaticales y fonéticas.

La Voz de la U

Para esta ocasión, desde La Voz de la U hablamos sobre “Humanidades y lengua castellana en entornos educativos” con Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez, licenciada en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, magister en Educación y doctora en Ciencias de la Educación y actualmente docente e investigadora de la Facultad de Educación Virtual y a Distancia de UNIMINUTO, Seccional Antioquia – Chocó, quien nos contó la relación que existe entre la creatividad, las humanidades y el lenguaje:

Esto hace referencia a procesos mentales superiores donde el cerebro mediante la plasticidad neuronal tiene la capacidad de procesar cierta información, apropiarla y acomodarla a un contexto específico, eso se sustenta en diversos autores que ya hemos ido reconociendo. Son tres componentes de la esfera de la vida humana, desde el postulado de Bajtín menciona que es indispensable que los sujetos tengan desde una posición crítica, asumir una postura ideológica frente a un tema y tener la competencia de reflexionar y responder a los problemas del entorno o a las situaciones y aspectos del habla en que estamos inmersos en la vida cotidiana

Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez, docente e investigadora de la Facultad de Educación Virtual y a Distancia de UNIMINUTO, Seccional Antioquia – Chocó.

Igualmente, mencionó un poco sobre las diferentes variaciones por las que ha pasado la lengua castellana.

Es importante reconocer que el lenguaje y la lengua son vivos, esto es lo que permite su mutación, el lenguaje no es estático, este se va transformando a medida que los grupos sociales van incorporando diferentes necesidades discursivas; desde la pragmática que es esa rama del lenguaje que se encarga de analizar el uso del mismo, se puede hacer el análisis de diferentes practicas discursivas, que se gestan en los diferentes grupos sociales, de allí la importancia de tener apertura y hacer ese reconocimiento de las transformaciones que tiene la lengua con el paso del tiempo. Es por tal razón que la RAE va incorporando los términos que en algún momento fueron impensables pero que, por su uso constante, culturalmente se van aceptando

Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez, docente e investigadora de la Facultad de Educación Virtual y a Distancia de UNIMINUTO, Seccional Antioquia – Chocó.

Si bien anteriormente el parlache era usado por la población de estratos bajos hoy en día es hablado por las diferentes clases sociales que existen, además, lo podemos encontrar en medios de comunicación alternativos y en uno que otro oficial, en la literatura, en películas locales y en la música urbana. Este lenguaje cada vez toma más fuerza y fama debido a que juega constantemente con la cultura popular ya que es creativo, humorístico y original a la hora de comunicarse. Diferentes artistas han adoptado este lenguaje para sus obras, un ejemplo claro es el director Víctor Gaviria quien realizó la película La vendedora de rosas, en la que se narra la trágica historia que vive una niña en las calles de Medellin rodeada de la vida nocturna. Esta producción ha ganado diferentes reconocimientos desde su estreno, algunos como premio a la mejor actriz en 1999, premio al mejor montaje 1998, premio gran coral 1998, entre otros. Así se ha convertido en una de las producciones más reconocidas de la ciudad.

Cabe mencionar que estas palabras por lo general no son reconocidas por la RAE (Real Academia Española) como, por ejemplo, unas que en su momento fueron muy famosas como abudinear que hace referencia a robar y el suanfonson que es una onomatopeya del sonido que realizan los automóviles de la formula 1.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otros podcast