Anastasis, un grupo teatral conformado por siete mujeres victimas de crimenes judiciales, ensayan su obra cumbre ‘Renace como el Fénix’ en el teatro La Quinta Porra de Bogotá. FOTO: Camilo Castillo

‘Acción en las Tablas: el eco de las voces de la memoria’, es una serie radial que surge con la necesidad de promover desde la comunicación y el periodismo, reflexiones frente al conflicto armado colombiano narrado a partir de las historias de dolor, angustia, superación y transformación, de siete mujeres familiares de funcionarios y empleados de la Rama Judicial y la Fiscalía, asesinados en crímenes perpetrados por narcotraficantes, grupos insurgentes al margen de la ley y algunos miembros del Ejército Nacional. El perder a sus seres queridos, les cambió la vida drásticamente. Sin embargo, ello fue un motivo para medir su fortaleza y tenacidad.​

Los oyentes se encontrarán con cinco capítulos en los que se relatan las experiencias de vida de Pilar Navarrete, Diana Ospina, Milena Cárdenas, Melissa Perafán, Valentina Rodríguez y Luz Carvajal (protagonistas de la serie), desde el hecho victimizante, y conocerán a fondo cómo surgió la idea de crear Anastasis, su grupo teatral, y el proceso de producción de Renace como el Fénix, su primera puesta en escena, la cual fue apoyada por FASOL, organización sin ánimo de lucro que las acompañó durante su flagelo.

Pregunta de Investigación

¿Es posible a partir de una Experiencia teatral (Renace como el Fénix), vincular procesos de memoria histórica y resiliencia en mujeres víctimas de la rama judicial, por desaparición forzada y asesinatos selectivos por parte de narcotraficantes, paramilitares y miembros del ejército?

Objetivos General

Evidenciar que a partir del teatro es posible generar procesos de memoria y resiliencia en víctimas del conflicto armado.

Objetivos específicos

  • Comprender que la historia del conflicto en Colombia puede ser narrada desde una experiencia teatral como Renace como el Fénix.
  • Entender que a través del arte escénico, las víctimas del conflicto interno colombiano pueden aliviar el dolor que dejó la pérdida de su ser querido.
  • Explicar los hechos más relevantes de cada tragedia (Toma del Palacio de Justicia, masacre de La Rochela y asesinatos de funcionarios del CTI).

Motivación

Esta investigación propone un espacio donde la comunicación y el periodismo hagan un aporte reflexivo a la construcción de una sociedad crítica y sensible frente a las narraciones expuestas por actores que han vivido el conflicto armado colombiano, teniendo en cuenta que actualmente estos dos ejercicios han quedado bajo la narrativa de los grandes medios del país, de ahí que la investigación periodística haya desarrollado como producto crónicas radiales, porque como género periodístico permite el abordaje detallado de la narración vivencial de las mujeres entrevistadas bajo la metodología biográfico – narrativa.

Del mismo modo, se justifica en la medida que los medios de comunicación están en la responsabilidad no sólo de narrar los hechos de la actualidad sino para erigirse como garantes de la memoria colectiva, en aras de ponerles voz y rostros a los cientos de colombianos que además de víctimas del conflicto, cargan con el peso del silencio. Surge entonces el periodismo como una manera de preservar la memoria, no tanto para recordarnos el horror de la guerra, sino para enfatizar en que cada víctima tiene una historia para contar, y que muchas de esas historias tienen que ver con la capacidad de 20 sanar y de perdonar, y como testimonio invaluable que la lucha por una vida digna continúa, más allá de las adversidades.

Surge como un tejido de relatos que muestran que el arte escénico es una herramienta efectiva cuando se trata de hacer catarsis de algún hecho victimizante, porque permite un espacio de confrontación personal donde se genera la re significación del momento traumático para generar un bienestar que se abraza a la colectividad y la memoria.

Por otra parte, es pertinente señalar que se constituye allí un mecanismo de memoria para mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, especialmente por acciones que tuvieron como responsables a agentes del Estado, teniendo en cuenta que está presente el imaginario de que los hechos victimizantes en Colombia han sido, en su mayoría, protagonizados por grupos al margen de la ley como guerrillas o grupos paramilitares. Es por esto que pretendemos confrontar imaginarios de la sociedad frente a algunos hechos de la historia del conflicto armado colombiano.

En una sociedad donde se habla de posconflicto es importante que se permita el surgimiento de investigaciones que tomen como protagonistas otros actores que por mucho tiempo han sido invisibilizados, con lo cual las investigaciones académicas asumen la responsabilidad social de la construcción de memoria desde todas las perspectivas posibles, como aporte a una cultura de paz. En este caso se habla de la resiliencia como la acción de transformar el dolor en un aliciente para continuar. Finalmente, consideramos importante brindar un aporte a la sociedad, teniendo como punto de partida una propuesta teatral que permite el desarrollo de procesos activos de reconstrucción de la memoria y de convivencia pacífica mediante las artes escénicas, demostrando que desde este escenario es posible mostrar parte de la historia de Colombia, compartir memorias y ofrendar un espacio de amor por parte de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, en este caso víctimas del Estado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí