El 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer gracias a su constante lucha por la igualdad, por querer participar en actividades que antes se le eran negadas, y por su empoderamiento que día a día ha ido aumentando en la sociedad.
Las mujeres han logrado traspasar fronteras, culturas, economías, ideologías, etc. ya que al unirse son más fuertes y poderosas; y esto las ha llenado de valor para no rendirse cuando se proponen algo.
El movimiento 8M cada año continúa luchando para ponerle fin al acoso, a los asesinatos, la violencia de género y a la desigualdad en todos los sentidos. A lo largo de la historia, desde hace aproximadamente 100 años, la mujer ha logrado conseguir muchos derechos para ella:
Por mencionar algunos, en Colombia el voto femenino fue aprobado el 25 de agosto de 1954 mediante el acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, esto se consolidó como un gran triunfo para el género femenino, aunque no hicieron uso de su derecho para votar hasta el primero de diciembre de 1957.
Anteriormente, a las mujeres no les era permitido administrar sus bienes de manera propia, esto debía hacerlo su esposo o su padre, pero en 1932 esto cambió ya que se promulgó la ley 28 en la cual se le otorgó a esta la plena capacidad civil, judicial y extrajudicial que le permitió disponer y administrar libremente de todos los bienes matrimoniales o los de su propiedad.
Otro acontecimiento importante sucedió el 10 de diciembre de 1934 cuando se presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para que las mujeres tuvieran la posibilidad de ingresar a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. En Colombia, la educación superior se logra establecer para las mujeres como un derecho por ley y se convierte en uno de los logros más importantes en la modernidad del país, ya que actualmente las mujeres se preparan más que los mismos hombres.
A la hora de hablar del papel de la mujer en la política es imposible no mencionar a Esmeralda Arboleda, ella fue quien lideró el movimiento sufragista en Colombia en compañía de Josefina Valencia. Arboleda fue la primera embajadora y mujer senadora de la Republica en la historia de Colombia en 1958 a 1961 y también formó parte del Partido Liberal. La historia de estas mujeres políticamente hablando es bastante extensa, pero sin duda alguna, gracias a ellas se marcó un antes y un después para las mujeres en Colombia.
Para esta ocasión, en ‘La Voz de la U’ hablamos de “Mujeres y su lucha por la equidad” con Sonia Elena López Pulgarín, trabajadora social, especialista en Trabajo Social Familiar, magíster en Educación y doctora en Humanidades, docente e investigadora del programa de Trabajo Social de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, quién nos contó un poco sobre la constante lucha de las mujeres a lo largo de la historia en Colombia y sobre la diferencia que hay entre equidad e igualdad.
También, comentó cuales son los faltantes en Colombia en cuanto a la equidad de género:
Esta lucha aún no termina, debido a que todavía falta mucho camino por recorrer cuando de igualdad de género se habla, pero para nadie es un secreto que las mujeres nunca se cansarán de conseguir cada cosa que se promete en pro de salir adelante y luchar contra la corriente.