La situación de salud mental en Colombia se ha convertido en una gran problemática para la cotidianidad de las personas, esta es una realidad que ya estaba presente desde hace tiempo, pero que el contexto actual ha visibilizado todavía más. Según un estudio realizado por el Departamento Nacional de Estadística en octubre de 2020, un 39,7% de los hogares con 4 o más personas han, experimentado sensaciones de preocupación o nerviosismo, un 20,6% de tristeza y el 18,8 han reportado cansancio al igual que dificultades para dormir.
Este panorama demuestra que es más factible encontrarse con una crisis de salud mental. Sin embargo, la ciencia ha establecido una serie de primeros auxilios que se deben en cumplir en momentos de crisis de estabilidad mental, las cuales no se deben tomar a la ligera, pues situaciones como estas se asemejan a ataques de epilepsia o a un atragantamiento, reacciones que se deben tener presentes y con precaución a la hora de abordar esta situación, pues cualquier salida en falso podría agravar el caso.
De acuerdo con el Diario La Patria, hay tres aspectos claves que son fundamentales en los primeros auxilios psicológicos. En primer lugar, es importante encontrarse en un estado de suma calma y serenidad antes de abordar a la persona, informarse de lo sucedido, identificar los posibles riesgos que se pueden presentar en el momento y revisar los apoyos psicosociales con los que cuenta la persona.
En el momento en el que se brinde atención a un individuo, cabe recordar que ella necesita desahogarse, y tener una actitud receptiva es un buen recurso, esto se logra hablando de manera empática y escuchando todo lo que tiene para decir, también es importante buscar un lugar tranquilo y sin distracciones para conversar la calma, respetar la privacidad de la persona y no contar lo que está sufriendo, salvo que causas mayores así lo impliquen, además, se debe consultar con la persona si puede hacer uso del contacto físico y buscar programas de apoyo dentro de la entidad, así como profesionales de la salud que pueden contribuir a mejorar la situación.
Después de haber pasado el momento de crisis confirme que la persona está fuera de peligro, tome un descanso, siga en comunicación con ella y cree redes de apoyo con personas cercanas.
Por eso, en La Voz de la U hablamos sobre ‘Primeros Auxilios Psicológicos para intervención de crisis’ con Lina Londoño Osorio, psicóloga, magister en Psicología y Salud Mental y docente del programa de Psicología de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, en el Centro Regional Urabá, quien explicó las funciones de este acompañamiento:
Además, la experta detalló el papel de los profesionales en salud mental:
Finalmente, cabe mencionar que no es necesario que contar con títulos académicos de psicología y salud mental para ofrecer apoyo y acompañamiento a quien está padeciendo una crisis, y cuya soledad, no es la solución a su estado y mientras la atención profesional está en camino, está en nuestras manos ofrecer con suma empatía y solidaridad el hombro, los oídos, y una voz de aliento a quien, en su estado, lo va a agradecer.