Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

[Análisis] Gustavo Petro en la ONU: entre la confrontación y la diplomacia

Entre afirmaciones, acusaciones, señalamientos e indirectazos las palabras de Gustavo Petro en la ONU dejaron mucha tela por cortar.

En sus recientes intervenciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro, ha centrado su discurso en una serie de temas recurrentes que reflejan la línea política de su gobierno: la crisis climática, la justicia social, la migración, la política de drogas y los conflictos internacionales.

Una de las aristas más llamativas ha sido su tono confrontacional hacia grandes actores como los Estados Unidos, así como su fuerte crítica al enfoque tradicional en la guerra contra las drogas y los efectos del capitalismo fósil. Petro sostiene que muchas de las políticas internacionales actuales agravan desigualdades, tanto dentro de los países como entre el Norte y el Sur Global.

- Patrocinado -

En paralelo, ha propuesto acciones concretas, como la convocatoria de conferencias de paz para Ucrania y Palestina, alusión a la necesidad de reformar el sistema financiero mundial, y la urgencia de adoptar una transición energética real y justa.

Sin embargo, su retórica y estilo han generado críticas y señalamientos por posibles contradicciones o por la falta de balance entre discurso y acción. Según reportes locales, algunos de los tropiezos de su política exterior incluyen una relación internacional deteriorada con ciertos países, acusaciones de “descertificación” por parte de EE.UU. en materia antidrogas, así como cuestionamientos sobre el cumplimiento de compromisos ambientales.

Desde la perspectiva diplomática, si bien sus intervenciones le han servido para reafirmar la visibilidad de Colombia en foros multilaterales y consolidar un discurso coherente con su base política, también parecen polarizar. El uso de expresiones fuertes y antagonistas puede movilizar apoyo interno y simpatías en ciertos espacios internacionales, pero al mismo tiempo dificulta alianzas cuando se exige pragmatismo y negociación.

Petro vs. Trump

Las críticas que Petro dirigió a Trump durante la Asamblea General se basan en dos líneas centrales: por un lado, la acusación de que la administración de EE.UU. estaría utilizando la fuerza militar y la retórica punitiva como método para enfrentar problemas complejos como la migración, el narcotráfico y los conflictos armados; por el otro, denuncias de que muchas de las decisiones estadounidenses como la descertificación de Colombia o los ataques en el Caribe constituyen no solo una estrategia política, sino una violación a la soberanía y a los principios democráticos.

Al llamar la atención sobre lo que él describe como una visión “irracionalista” que niega la ciencia, y al compararla con episodios históricos extremos, Petro busca movilizar una narrativa de urgencia moral y de defensa del sur global frente al poder militar y simbólico de EE.UU. Sin embargo, esas acusaciones también acarrean riesgos diplomáticos: pueden fortalecer su base política y la visibilidad internacional de Colombia, pero al mismo tiempo complican la posibilidad de cooperación bilateral, incentivan reacciones adversas y tensionan las relaciones con un Estado cuya influencia institucional y geopolítica es grande.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares