Con el aroma que une regiones e historias, Cafés de Colombia Expo, el evento más importante de la industria cafetera en el país, abrirá sus puertas del 23 al 26 de octubre en Corferias. En esos días, la feria se llenará de pasión y oficio con los campeonatos nacionales de baristas, tostadores y de olla, espacios donde se visibiliza y dignifica la labor de quienes, con manos y conocimiento, transforman el grano en momentos memorables para millones de personas.
Estas competencias no son solo pruebas técnicas: son celebraciones de talento, tradición y creatividad. El Campeonato Nacional de Baristas y el Campeonato de Tostadores cuentan con el aval de la World Coffee Events (WCE), la entidad que organiza los World Coffee Championships (WCC) y regula las competencias de café a nivel mundial, y servirán como la plataforma para elegir a quienes llevarán el nombre de Colombia a certámenes internacionales.
“Estos espacios son fundamentales. No solo elegimos a los representantes que competirán en nombre del país, sino que también acercamos al consumidor final al concepto de café especial 100% colombiano”, explicó Andrés Elizalde, líder de las competencias WCE en Colombia. “En estas competencias se refleja toda la cadena: desde el caficultor que siembra la planta hasta el barista o el tostador que transforma ese grano en una experiencia para el consumidor”.
El Campeonato Nacional de Baristas: la “reina” de las competencias
En su versión número 19, el certamen reúne a 30 talentos de todo el país que competirán por demostrar cómo, en minutos, una taza puede contar una historia. Considerado el campeonato insignia, gira en torno a la preparación en máquina de espresso, el corazón del barismo mundial.
Durante la competencia, los baristas dispondrán de 15 minutos para preparar cuatro espressos, cuatro bebidas con leche o vegetales y cuatro bebidas de diseño, demostrando su creatividad y conocimiento. Colombia ya cuenta con un campeón mundial, Diego Campos (2021), y busca nuevamente figurar en el podio internacional.
El ganador obtendrá un cupo para representar al país en el Mundial de Baristas 2026 en Panamá, donde competirá contra más de 50 representantes de todo el mundo. El actual campeón de este certamen es el caleño Edwin Tascón, quien representó a la finca El Paraíso, en Cauca, y se destacó por lograr que la esencia del grano de café se expresara en una bebida de excelente calidad. Ahora, Tascón llevará la bandera de Colombia en el campeonato mundial que se celebrará en Milán, Italia, del 17 al 21 de octubre de 2025, en el marco de HostMilano, la feria líder de la hostelería, la restauración y el café, que por primera vez será sede del World Barista Championship (WBC).
El Campeonato de Tostadores: el arte de realzar sabores
En su tercera edición, este campeonato exalta la labor del “maestro tostador”, responsable de destacar los perfiles de sabor del café.
“El tostador influye directamente en la industria, no solo en lo que un barista sirve en una barra, sino también en el café que llega a los hogares”, señaló Elizalde. Este certamen refleja, además, la evolución cultural del consumo en Colombia: mientras antes predominaban las tostiones altas, hoy las medias permiten expresar mejor las notas características del café colombiano, como chocolate, melaza y frutas.
Los participantes deben clasificar café verde, definir el tiempo y la temperatura de tostión y demostrar su destreza tanto en resaltar los sabores de un café de un solo origen, como en combinar distintos granos para crear nuevas mezclas. Las preparaciones serán evaluadas por jueces catadores especializados.
El anterior vencedor de esta competencia fue Nicolás Ortiz, de la empresa Cafés 18, quien tuvo la responsabilidad de representar a Colombia en el Mundial de Tostadores celebrado en abril en Houston, un evento que reunió a los mejores tostadores de café del mundo. En esa edición, el francés Mikaël Portannier fue coronado como Campeón Mundial de Tostado de Café 2025.

El Campeonato de Olla: tradición y cercanía
Promovido por la marca Café Amor Perfecto, este certamen rescata el método más tradicional y entrañable de preparación en Colombia: la olla. Más que una competencia, es un homenaje a las raíces cafeteras del país y a esa forma sencilla y cercana de disfrutar el café que ha acompañado a generaciones en hogares, plazas y veredas.
El Campeonato de Olla está abierto a cualquier amante del café, sin necesidad de ser barista profesional ni contar con conocimientos técnicos avanzados. Aquí, lo que prima es la pasión y la conexión con la bebida. Cada participante recibe el mismo café y debe preparar su receta en olla, la cual es evaluada por un panel de jueces que valoran desde el sabor y el aroma hasta la autenticidad en la preparación.
En ediciones anteriores se han vivido momentos memorables: amas de casa, jóvenes aficionados e incluso caficultores han sorprendido a baristas experimentados, demostrando que el secreto de un buen café está en la dedicación y la experiencia cotidiana, y no necesariamente en equipos costosos o técnicas sofisticadas.
Al respecto María Fernanda Monje Quimbaya participante del concurso en el 2024, sostuvo: “Participar en el IV Campeonato Nacional de Preparación de Café en Olla significó mucho más que competir: fue reencontrarme con mis raíces, honrar una tradición que nos une. Estar en Cafés de Colombia Expo es una oportunidad única para celebrar cada eslabón de esta cadena maravillosa y valorar, una vez más, la grandeza de nuestro café colombiano”.
Una vitrina para la cultura cafetera
Más allá del escenario competitivo, estos espacios se convierten en una verdadera escuela de aprendizaje y transformación para los caficultores colombianos. El contacto directo con catadores, tostadores y baristas les permite descubrir el valor real de su café y reconocer los atributos únicos que lo hacen especial en el mundo.
Con el paso de los años, los campeonatos y espacios de formación han motivado a los productores a involucrarse cada vez más en la poscosecha y en la valoración sensorial de sus granos. “Hoy, cada vez más caficultores saben qué tipo de café están produciendo y reconocen que, cuando se hace la tarea bien, eso se traduce en beneficios económicos”. resaltó Elizalde, subrayando que estas experiencias no solo fortalecen la cultura cafetera desde la finca hasta la taza, sino que también inspiran a las nuevas generaciones a darle continuidad y valor a este legado.
Por su parte, Doris Chingaté, jefe de proyecto de Cafés de Colombia Expo, destacó: “Estos campeonatos son una vitrina única que reúne tradición, innovación y talento. Permiten a los caficultores, tostadores, baristas y consumidores conectarse en un mismo escenario y consolidar a Colombia como referente mundial en calidad y cultura cafetera”.
De esta manera, con los campeonatos, la feria promueve la innovación y la calidad en la cadena de valor del café y contribuye a la formación de embajadores que representan al país en el mundo. Asimismo, fortalece la conexión con la cultura cafetera, resaltando las tradiciones y las tendencias más innovadoras de esta industria.
Para más información sobre actividades, boletería, expositores y noticias de la feria, visite la página oficial: www.cafesdecolombiaexpo.com.








