Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Colombia enfrenta histórica caída en la natalidad: nacimientos bajan un 31% entre 2023 y 2024

En informe reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicado en 2025, indica que la natalidad en Colombia ha experimentado una caída histórica entre 2023 y 2024.

Se trata de una reducción del 31,3% de la natalidad en el país, tendencia que continuó en 2025 con un descenso del 6,6% en los primeros siete meses del año frente al mismo período anterior.

- Patrocinado -


En términos generales, esto significa que la tasa global de fecundidad bajó a 1,1 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1 hijos, lo que implica retos demográficos y sociales.

En cuanto a los municipios y departamentos más afectados por esta baja en las tasas de natalidad, el informe señala que los mayores descensos se registraron en Vichada (-27,0%), Vaupés (-23,5%), Sucre (-20,4%) y Magdalena (-20,2%).

Otros departamentos con cifras preocupantes incluyen Caldas, Quindío, Antioquia y Tolima, donde la tasa de fecundidad es inferior a un hijo por mujer, lo que trae como consecuencia la aceleración del envejecimiento de la población.

Este fenómeno refleja un cambio demográfico acelerado, con implicaciones socioeconómicas como el envejecimiento poblacional y la posible reducción demográfica futura.

Las razones detrás de esta caída incluyen factores como el costo económico y de tiempo que implica criar hijos, la informalidad laboral, salarios bajos, y dificultades para acceder a vivienda, lo que produce entre otras razones, que los jóvenes posterguen o descarten la idea de formar familia.

La baja en la natalidad en Colombia se agudizó desde 2015. Según datos del DANE, la tasa global de fecundidad disminuyó de 1,7 hijos por mujer en 2015 a 1,1 en 2024, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1 hijos.

Esta reducción ha resultado en una caída del 31,3% en los nacimientos entre 2015 y 2024, y una disminución del 12% en nacimientos solo entre 2023 y 2024, con 453,901 nacimientos en 2024, la cifra más baja en el país desde que se iniciaron los registros en 1998.

La tendencia a la baja se refleja también en disminuciones en nacimientos en mujeres adolescentes y jóvenes, junto con un retraso general en la maternidad.

Las proyecciones indican que esta tendencia seguirá afectando la demografía del país en el largo plazo.

El informe señala que los departamentos con las tasas de natalidad más altas en 2025, según el Boletín Técnico de Estadísticas Vitales del DANE de 2024 (cifras preliminares para 2024 que se proyectan para 2025), son:

En adolescentes de 15 a 19 años, los departamentos con las tasas específicas de fecundidad más altas son La Guajira (65,9 nacimientos por cada 1.000 mujeres), Magdalena (52,7) y Caquetá (51,3).

En el grupo de 10 a 14 años, los más altos están en Guainía (4,6), Vichada (4,2) y Caquetá (3,9).

En mujeres de grupos de edad entre 20 y 54 años, Vaupés y La Guajira presentan las tasas específicas de fecundidad más altas.

Además, San Andrés, Providencia y Santa Catalina es el único departamento con aumento en la tasa de fecundidad en mujeres mayores de 35 años, mientras Amazonas tiene la mayor reducción en este grupo.

Estos datos evidencian que departamentos de la región amazónica y la costa Caribe mantienen tasas de natalidad más altas en 2025, en comparación con zonas urbanas o departamentos del centro del país donde las tasas son más bajas.

Para mitigar la caída en las tasas de fecundidad en Colombia, el DANE y expertos señalan varias acciones y estrategias orientadas a abordar las causas estructurales y coyunturales de este fenómeno:

Mejorar las condiciones socioeconómicas, especialmente para los jóvenes y mujeres en edad reproductiva, aumentando el acceso a empleos formales con salarios dignos y acceso a vivienda adecuada. Esto busca disminuir el costo de oportunidad que implica para muchos la maternidad o paternidad.

Promover políticas de apoyo a la familia, incluyendo incentivos económicos directos (subsidios, ayudas para gastos de crianza), facilidades para la conciliación laboral y familiar, así como ampliar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con educación y planificación familiar.

Impulsar programas de acompañamiento y apoyo para la maternidad y paternidad temprana que respeten las decisiones personales, mejoren la calidad de vida de los niños y reduzcan barreras como la informalidad laboral o el acceso limitado a guarderías.

Sensibilizar y crear conciencia social para valorizar la maternidad y la paternidad, destacando beneficios sociales, afectivos y el rol fundamental de las nuevas generaciones en el desarrollo nacional.

Estas recomendaciones surgen de análisis demográficos realizados por el DANE y demógrafos, quienes resaltan que la caída en la natalidad es un fenómeno multifactorial, fuertemente influenciado por dificultades económicas y sociales que causan postergación o disminución voluntaria del número de hijos.

Los expertos y el DANE proyectan que el futuro demográfico de Colombia estará marcado por una disminución sostenida en la natalidad y un envejecimiento poblacional acelerado. Las principales proyecciones son:

La población total de Colombia en 2025 se estima en alrededor de 53 millones, pero hacia el 2050 caerá a cerca de 50,5 millones debido a la baja fecundidad y otros factores demográficos.

La proporción de población menor de 15 años bajará del 25,2% en 2018 a un 13,6% en 2050, un reflejo de la caída en nacimientos y la reducción de la población infantil.

Mientras tanto, la población de 60 años o más aumentará del 13,2% en 2018 al 24,6% en 2050, lo que significa un fuerte envejecimiento de la estructura poblacional.

El índice de envejecimiento, que mide cuántas personas mayores de 65 años hay por cada 100 menores de 15 años, pasará de 36,7 en 2018 a 135,9 en 2050, y seguirá aumentando.

El crecimiento poblacional se hará negativo alrededor de 2044-2051, lo que significa que la población podría comenzar a decrecer en términos absolutos.

Estas cifras implican un cambio profundo en la dinámica social, económica y del mercado laboral, con importantes retos para las políticas públicas en salud, pensiones, y desarrollo socioeconómico.

Este contenido fue creado con el apoyo de inteligencia artificial, y fue revisado para su publicación por un periodista editor.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares