Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

¿Cómo y cuándo nació el Día del Amor y la Amistad en Colombia?

Una de las fechas más esperadas en el año y que mueve millones de pesos en ventas y es clave para sectores como flores, chocolates y restaurantes, el Día del Amor y la Amistad que se conmemora este fin de semana en Colombia.

Cada tercer sábado de septiembre, los colombianos celebran el Día del Amor y la Amistad, una fecha que ha evolucionado de tradición cultural a fenómeno comercial que mueve millones de pesos. Esta conmemoración se instauró en 1969, cuando comerciantes propusieron trasladar la celebración de San Valentín, típica del 14 de febrero en muchos países, a una fecha con menos carga económica para las familias. Desde entonces, se consolidó como una de las jornadas comerciales más relevantes del año, ubicándose después de Navidad, Día de la Madre y Día del Padre.

Los datos muestran la magnitud del impacto. Solo en Antioquia, Fenalco estimó que el comercio podría alcanzar ventas cercanas a los 504.000 millones de pesos, y el 63 % de los habitantes afirmó que celebraría la fecha. A nivel nacional, estudios previos señalaban que cerca del 77 % de los colombianos participa en la festividad, ya sea en pareja, con familia o a través del tradicional juego del Amigo Secreto, en el que cerca del 68 % asegura involucrarse. Los presupuestos más frecuentes para regalos oscilan entre 50.000 y 200.000 pesos, lo que convierte a la jornada en una oportunidad clave para pequeños y grandes comerciantes.

- Patrocinado -

Las preferencias de regalos revelan una tendencia clara: los chocolates y dulces ocupan el primer lugar, con cerca del 22 al 25 % de las elecciones. Le siguen la ropa y el calzado, con alrededor del 19 %, y las invitaciones a comer en restaurantes, con un porcentaje similar. También figuran con fuerza la bisutería y la joyería (11-14 %), los cosméticos y perfumes (10-11 %), y las flores, que rondan el 10-12 %. Otros detalles como peluches, licores y bonos de regalo completan la lista. Estas cifras confirman que los obsequios más comunes combinan practicidad, accesibilidad y un componente simbólico que mantiene viva la tradición.

Flores y chocolates son los regalos más representativos en el Día del Amor y la Amistad / Imagen de IA

Los sectores productivos también encuentran en esta fecha una ventana vital. El de las flores, por ejemplo, puede llegar a concentrar hasta un 40 % de sus ventas anuales en esta temporada, mientras que los chocolates y confites alcanzan un 35 %. Además, las plataformas digitales han cobrado un rol protagónico, pues más del 60 % de las ventas florales de Amor y Amistad ya provienen del comercio electrónico. Incluso se registran incrementos de entre el 20 y el 30 % en los precios de algunos productos, como los chocolates, frente a meses no festivos, lo que refleja la presión de la demanda.

El Día del Amor y la Amistad se ha convertido así en un motor emocional y económico. Para los colombianos, más allá de los regalos, es la excusa perfecta para expresar afecto a través de detalles simbólicos. Para el comercio, representa una oportunidad de dinamizar las ventas en un mes de transición, impulsando sectores estratégicos como floristerías, restaurantes, confiterías y joyerías. Entre chocolates, flores y cenas, lo cierto es que cada septiembre Colombia no solo celebra los lazos que unen a las personas, sino también la capacidad de esta tradición para mover la economía del país.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares