Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Culturas que conectan | La economía de Francisco: una gestión del amor por los demás

Una conversación clara y cercana sobre cómo cambiar el centro de la economía: del “yo” al “tú”. El profesor Antonio Verdú expone por qué el ágape —el amor que se entrega sin cálculo— puede convertirse en el microfundamento de la economía de Francisco.

¿Cómo se ve la economía cuando el centro no es el “yo”, sino el “tú”? En un nuevo episodio de Culturas que conectan, UNIMINUTO Radio reunió a la profesora Andrea Viviet y al catedrático español Antonio Verdú para conversar, con lenguaje claro y ejemplos cotidianos, sobre tres maneras de entender lo económico: la economía tradicional, la economía solidaria y la economía de Francisco. La propuesta: volver al valor como clave de toda interacción humana y preguntarnos qué damos y qué recibimos cuando producimos, intercambiamos y convivimos.

¿Quién es Antonio Verdú y por qué dialoga con UNIMINUTO?

Catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España), el profesor Verdú es licenciado, graduado y doctor por la Universidad de Granada y vinculado al Erasmus Research Institute of Management (Holanda). Su trabajo académico se enfoca en organización, estrategia, flexibilidad y, en especial, en el concepto de valor en las organizaciones.
Desde su primera visita a UNIMINUTO en 2016, la relación se ha fortalecido con misiones académicas, clases espejo, intercambios, trabajo con semilleros y proyectos conjuntos. El hilo conductor ha sido la economía social: pensar la empresa y la sociedad desde el cuidado de la vida y los territorios.

- Patrocinado -

Tres economías, un mismo problema: vivir y convivir

El profesor Verdú propone leer cada modelo a partir de dos agentes —el yo y el tú/nosotros— y de cómo gestionan el valor.

  • Economía tradicional (énfasis en el “yo”)
    Se guía por la oferta y la demanda. La gestión individual busca el equilibrio económico y la maximización del provecho personal con los recursos disponibles.
  • Economía solidaria (yo + tú)
    Introduce un equilibrio empático. Reconoce al otro, promueve intercambios justos y respeta los recursos naturales, procurando su regeneración.
  • Economía de Francisco (énfasis en el “tú”)
    Da el giro más profundo: prima el dar sobre el recibir. Personas y naturaleza no se valoran por su utilidad, sino desde el cuidado, el compartir y el disfrute colectivo. Aquí, medir deja de ser el centro.

Un microfundamento: la economía del amor

Para explicar el cambio de foco, Verdú recurre a las tres nociones griegas del amor:

  • Eros: amor centrado en uno mismo, pasional y sentimental. (Se aproxima a la economía tradicional).
  • Filia: amor de amistad y reciprocidad; valora y devuelve. (Se relaciona con la economía solidaria).
  • Ágape: amor radical, de entrega sin cálculo; pone primero al otro. (Es el corazón de la economía de Francisco).

¿Utopía o ruta posible?

Depende de la escala:

  • Individuos: no es utópico; hay abundantes ejemplos de entrega real por los demás.
  • Microcomunidades: tampoco; existen experiencias que comparten, cuidan y cooperan de forma sostenida.
  • Sociedad-país: el reto crece. Coexisten formas de amor y aparecen oportunismos; hace falta protección, pactos y acuerdos que sostengan la lógica del “dar”.

Por qué repensar la economía

Verdú invita a mirar las consecuencias del modelo tradicional cuando se agota: crisis, incertidumbre, impactos ambientales y sociales. Señala síntomas como soledad, aumento de suicidios, consumo de antidepresivos y mayor demanda de atención psicológica. El mensaje es directo: toca revisar los fundamentos.

Lo que puede hacer la universidad

  • Investigar: producir evidencia —incluso matemática— de que basarse en el amor multiplica los recursos. Cuando cuatro piensan en dar a uno, el valor se expande.
  • Educar: empezar desde edades tempranas y, en la universidad, formar profesionales capaces de gestionar el corazón en sus decisiones.

Dinero y amor: lo que no se compra

El dinero mejora el confort y el entretenimiento, pero no compra el amor. El amor es un acto libre y voluntario. Cuando la identidad se sostiene solo en lo material, se corre el riesgo de terminar solo y sin cuidado.

El episodio cierra con una invitación a mantener este debate abierto en nuestras aulas, organizaciones y barrios. Próximamente se anunciará un webinar con el profesor Antonio Verdú para profundizar en estos temas y compartir experiencias.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares