Ibagué, 10 de septiembre de 2025 – En el Día Mundial de la Conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la gobernadora de los tolimenses, Adriana Magali Matiz, junto a la Secretaría de Salud, reafirmó su compromiso con la promoción de la salud mental y el cuidado de la vida, trabajando de manera articulada con instituciones prestadoras de salud y con todos aquellos ciudadanos y líderes sociales interesados en llevar este mensaje de esperanza y protección a cada rincón del departamento.
“Tu vida nos importa. Desde el Gobierno Departamental estamos convencidos de que una mente sana significa una vida a salvo, y por eso cada acción emprendida busca fortalecer la red de apoyo, orientación y atención en salud mental para los tolimenses”, resaltó la mandataria de los tolimenses.
Indicó, igualmente, que participación activa de las IPS en este proceso es fundamental, ratificando su compromiso de acompañar, escuchar y brindar atención oportuna a quienes lo necesiten.
Amor por la vida
Con el lema “Amor por la vida, con la mente y el corazón en el territorio”, el Tolima hace un llamado a la reflexión y a la acción conjunta de instituciones, familias y comunidad para derribar estigmas, generar conciencia y ofrecer alternativas de apoyo a quienes atraviesan momentos de crisis emocional.
El departamento recuerda que existen líneas de orientación y apoyo emocional disponibles para la ciudadanía, invitando a toda la población a reconocer la importancia de pedir ayuda, cuidar la salud mental y, sobre todo, valorar la vida.
Desde el Gobierno Departamental se adelantan diferentes estrategias con el fin de brindar orientación, apoyo y capacitación a todos los integrantes de la sociedad. Entre ellas se resaltan:
Gestores de vida, Yo te escucho Itinerante, Tolima, territorios de comunidades con sentido,
Rutas de acción intersectorial,
DBT-terapia dialéctica comportamental- Protocolo conducta suicida/mhGAP clínico,
Hospitales Amigos de la Salud Mental y Yo te Escucho Líneas de Tele orientación (“Háblalo“ y “Yo te escucho”).
Una de las últimas herramientas clave es la Escuela Regional para la Vida “Conectándonos para vivir” que tiene el objetivo de fortalecer la convivencia social en comunidades mediante el desarrollo de habilidades para la vida, promoviendo el bienestar emocional, la resolución pacífica de conflictos y el sentido de pertenencia, a través de procesos participativos, psicoeducativos y comunitarios que integren diversos actores sociales y favorezcan la salud mental colectiva.
