La “descertificación” es una figura que aplica Estados Unidos en su política antidrogas. Cada año, la Casa Blanca evalúa a los países con los que coopera en la lucha contra el narcotráfico. Si “descertifica” a un país, significa que considera que no está cumpliendo suficientemente con los compromisos asumidos.
El Secretario de Estado de los Estados Unidos Marco Rubio entregó declaraciones y señalando que esta determinación es, en gran medida, por responsabilidad del mandatario actual Gustavo Petro.
El mismo Jefe de Estado colombiano Gustavo Petro fue el encargado de confirmar la decisión del Gobierno de Donald Trump en el marco del consejo de ministros del pasado 15 de septiembre afirmando que, “Quienes tienen que rendir certificación es el Gobierno de EE.UU. y con mucho gusto pasamos los informes”.
¿En qué perjudica a Colombia la descertificación de los Estados Unidos?
En el caso de Colombia, que históricamente ha sido uno de los principales aliados de EE. UU. en la región, la descertificación tendría varios impactos:
Económicos y comerciales
- Podrían suspenderse ayudas financieras y programas de cooperación bilateral.
- Se bloquearía el acceso a ciertos créditos blandos de organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID, ya que EE. UU. tiene poder de veto.
- Se pondría en riesgo inversión extranjera, pues la señal para mercados internacionales sería de desconfianza.
Políticos y diplomáticos
- El prestigio internacional de Colombia se vería golpeado: la descertificación implica un señalamiento público de incumplimiento en la lucha antidrogas.
- Podría enfriar la relación bilateral con Washington, que es clave no solo en seguridad, sino también en comercio y cooperación regional.
En seguridad y cooperación militar
- Colombia ha recibido durante décadas apoyo logístico, inteligencia y entrenamiento de EE. UU. (Plan Colombia, fumigaciones, equipos, etc.). Una descertificación pondría en riesgo ese respaldo.
- También afectaría programas conjuntos contra el narcotráfico y el crimen organizado.
En la lucha antidrogas y desarrollo rural
- Se detendrían recursos de cooperación para sustitución de cultivos, desarrollo alternativo, fortalecimiento de instituciones judiciales y proyectos sociales en regiones cocaleras.