Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

[Especiales de Comunicación y Globalización] La fábrica de relatos que redefinen la identidad social

Fenómenos aparentemente cotidianos, como la masificación del running como estilo de vida saludable y símbolo de pertenencia urbana, revelan cómo ciertas prácticas se globalizan no solo como actividades físicas, sino como narrativas.

Por: Juan Camilo Aguilar Jiménez

Este ensayo explora la estrecha relación entre globalización y comunicación, partiendo de la premisa de que la globalización no puede entenderse únicamente como un fenómeno económico, sino como un proceso multidimensional que abarca lo cultural, lo político y lo mediático. Según el Fondo Monetario Internacional (2000-2005), la globalización consiste en la creciente interdependencia entre naciones impulsada por la economía, la tecnología y los flujos culturales. Sin embargo, su impacto trasciende los mercados: también transforma las formas en que se producen, difunden y resignifican los discursos, reconfigurando identidades, narrativas colectivas y modos de interacción social.

- Patrocinado -

En este contexto, el presente trabajo analiza cómo las redes sociales y los medios de comunicación funcionan como canales privilegiados para la expansión de estrategias narrativas que traspasan fronteras y se adaptan a contextos locales, generando nuevas aspiraciones, comportamientos y estilos de vida. Estas narrativas no solo informan o entretienen, sino que también moldean percepciones, crean necesidades y orientan prácticas sociales y políticas. El auge del presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya imagen y discurso se construyen mediante herramientas comunicacionales propias de la lógica digital global, ilustra cómo los modelos políticos contemporáneos se nutren de formatos mediáticos transnacionales. De forma similar, la adaptación de formatos televisivos internacionales en programas matutinos colombianos, el éxito masivo de realities como La Casa de los Famosos y la internacionalización de la música regional mexicana evidencian cómo lo local se reelabora bajo influencias globales, generando nuevas expresiones culturales.

Asimismo, fenómenos aparentemente cotidianos, como la masificación del running como estilo de vida saludable y símbolo de pertenencia urbana, revelan cómo ciertas prácticas se globalizan no solo como actividades físicas, sino como narrativas cargadas de valores como el autocontrol, el éxito individual y la modernidad. Estos casos ponen de manifiesto que las dinámicas de apropiación, imitación y resignificación son centrales en la manera en que las sociedades absorben e interpretan lo global.

En consecuencia, este ensayo sostiene como hipótesis que la globalización debe comprenderse, en esencia, como un fenómeno comunicacional y cultural. Lejos de reducirse a la integración económica, opera como un sistema simbólico que redefine las formas en que las sociedades se representan, se narran y proyectan sus aspiraciones en un mundo profundamente interconectado.

Uno de los ejemplos más evidentes del impacto de la globalización en la comunicación política es el caso de Nayib Bukele en El Salvador. Gracias a la interconexión global y al poder de las redes sociales, su modelo de gobierno —centrado en una narrativa de autoridad y control frente al crimen organizado— ha trascendido las fronteras nacionales y se ha convertido en un referente en varios países de América Latina. Como señala Manuel Castells en Comunicación y poder, las narrativas políticas contemporáneas se construyen a través de la interactividad mediática y los flujos de comunicación en red, donde la percepción del líder depende más de su capacidad para proyectar un relato efectivo que de sus acciones concretas (Castells, 2009). Esta lógica explica cómo el fenómeno Bukele ha logrado resonancia en contextos como el colombiano, donde la violencia armada persiste por la falta de implementación de los acuerdos de paz y la ausencia estatal en zonas periféricas.

En Colombia, la inseguridad y la desigualdad han generado un clima de demanda social de soluciones drásticas, lo que ha llevado a muchos ciudadanos a ver en Bukele un modelo a seguir. Candidatos presidenciales y figuras políticas han adoptado discursos de mano dura y orden público como estrategias electorales, evidenciando cómo la globalización facilita la diseminación de relatos políticos que influyen directamente en el comportamiento ciudadano. Tal como plantean David Held y Anthony McGrew, este proceso refleja una reconfiguración de las identidades políticas y sociales, impulsada por la circulación transnacional de discursos que generan nuevas aspiraciones y modos de entender el poder (Held & McGrew, 2003).

La globalización también se manifiesta en los medios de comunicación de entretenimiento, donde la replicación de formatos internacionales moldea estilos de vida y procesos de identificación social. Programas matutinos como Hoy Día de Telemundo han servido de modelo para espacios similares en Colombia, como Muy Buenos Días (en su momento), Día a Día en Caracol o Buen Día Colombia en RCN. Estos espacios no solo entretienen, sino que construyen narrativas de éxito, bienestar y modernidad que funcionan como referentes aspiracionales. A ello se suman realities como La Casa de los Famosos, donde la audiencia no solo observa, sino que reproduce modos de vestir, hablar y actuar de los participantes, estableciendo vínculos de identificación directa. Como señala Jesús Martín-Barbero en Oficio de cartógrafo, los medios masivos median la construcción identitaria y generan procesos de despersonalización juvenil, en los que muchos jóvenes buscan parecerse a los íconos mediáticos que consumen (Barbero, 2001).

Más allá de la política y los medios, la globalización también transforma los estilos de vida y los consumos culturales. Un ejemplo claro es el auge del running como práctica globalizada. Impulsado por plataformas como TikTok e Instagram, este deporte se ha convertido en un símbolo de disciplina, salud y éxito personal. Influencers y comunidades digitales promueven narrativas de superación que construyen un ideal de vida perfecta, movilizando a millones a adoptar esta práctica. Este fenómeno revela cómo la comunicación global genera necesidades sociales que, a su vez, transforman comportamientos individuales y colectivos.

De forma paralela, la música regional mexicana ha logrado una expansión internacional sin precedentes, especialmente entre las juventudes, gracias a las plataformas digitales y a la circulación global de contenidos. Sin embargo, este género no solo difunde ritmos, sino también una narrativa asociada a la llamada “cultura traqueta”: poder, riqueza, lujo y armas. Como sostiene Néstor García Canclini en La globalización imaginada, la circulación de productos culturales no solo entretiene, sino que configura imaginarios sociales que son apropiados y resignificados por las audiencias (Canclini, 1999). En este sentido, los corridos tumbados no son solo música, sino relatos de identidad que, en muchos casos, glorifican estereotipos vinculados al narcotráfico.

Esta narrativa aspiracional ha impulsado la hibridación del género con otros estilos, como el reguetón. Artistas como Blessd han incorporado elementos del regional mexicano en sus producciones, reconociendo su influencia en el mercado global. Esta estrategia no solo responde a la vigencia del género, sino que refuerza una estética de poder y prestigio que conecta profundamente con las audiencias jóvenes. Así, un fenómeno cultural originado en regiones de México se ha convertido en un patrón estético y narrativo que influye en la producción musical urbana en países como Colombia.

La globalización no se limita a la integración económica, sino que actúa como un fenómeno cultural y comunicacional que reconfigura narrativas políticas, mediáticas y sociales. El caso de Nayib Bukele ilustra cómo los discursos de autoridad y control trascienden fronteras y moldean comportamientos electorales en América Latina. En el ámbito mediático, programas matutinos y realities evidencian cómo los formatos globalizados construyen referentes aspiracionales que impactan en la identidad juvenil. A nivel social, prácticas como el running o la música regional mexicana muestran cómo la globalización genera estilos de vida y estereotipos que transforman las identidades individuales y colectivas.

Coincidiendo con Castells, Held y García Canclini, se puede afirmar que la globalización convierte a la comunicación en un campo estratégico donde los discursos no solo circulan, sino que también generan nuevas necesidades, aspiraciones y formas de acción. En este contexto, la globalización debe entenderse como un proceso simbólico que redefine cómo las sociedades se narran y proyectan en un mundo interconectado.         

Reflexión personal

Este análisis ha sido fundamental en mi formación como futuro comunicador social. Comprender cómo se construyen, difunden y resignifican las narrativas globales me permite asumir con mayor responsabilidad ética y profesional mi rol en el campo de la comunicación. En un entorno hiperconectado, nuestra labor no consiste únicamente en transmitir información, sino en analizar críticamente los discursos dominantes, cuestionar los imaginarios impuestos y contribuir a la formación de ciudadanos más conscientes y críticos frente a las dinámicas globales.

Por tanto, estudiar la relación entre globalización y comunicación no solo enriquece mi perspectiva académica, sino que se convierte en una herramienta esencial para mi desarrollo profesional, preparándome para enfrentar los desafíos de una sociedad que se redefine constantemente a través de relatos compartidos a escala mundial.

Referencias bibliográficas

Castells, M. (2009). Federación Latinoamericana de Semiótica Comunicación y poder.

Obtenido de Federación Latinoamericana de Semiótica Web site: https://www.felsemiotica.com/descargas/Castells-Manuel-Comunicaci%C3%B3n-y- poder.pdf

Fondo Monetario Internacional. (2000). La globalización: ¿amenaza u oportunidad? Informe sobre la Economía Mundial. https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/041200s.htm

Held, D., & McGrew, A. (2003). Globalización / antiglobalización: Sobre la reconstrucción del orden mundial. Revista de Ciencia Política, 24(1), 227–246. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v24n1/art14.pdf

Martín-Barbero, J. (2001). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía (3a ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

Canclini, N. G. (1999). Scispace La globalización imaginada. Obtenido de Scispace Web site: https://scispace.com/pdf/la-globalizacion-imaginada-4c1j3umufy.pdf

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares