Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

“La Cordillera de los Andes no necesita discursos, necesita decisiones”: directora de Cortolima en la instalación de la ESCA

Ante delegados de países andinos, organismos internacionales y gobiernos locales, Olga Lucía Alfonso exhortó a tomar acciones de largo aliento para proteger los ecosistemas de montaña.

Ibagué, 23 de octubre de 2025 – Durante la instalación del Encuentro Suramericano por la Cordillera de los Andes (ESCA), que se realiza en Ibagué, la directora general de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, Olga Lucía Alfonso Iannini, hizo un llamado urgente a los países andinos para transformar la reflexión en acciones concretas que garanticen la protección del sistema montañoso más importante de América del Sur.

El encuentro, que reúne delegaciones de Argentina, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia, así como representantes de instituciones científicas, organismos internacionales, administraciones departamentales y Corporaciones Autónomas Regionales, busca construir una agenda compartida para la protección de los páramos, los ecosistemas de montaña y la biodiversidad de la región andina.

- Patrocinado -

En su intervención, la directora dijo que confía en que este encuentro sea el punto de partida de una alianza permanente por la cordillera. “Hago un llamado para este no sea un encuentro más, estoy segura de que no lo será. Es el inicio de un propósito histórico, que se traduzca en acciones concretas y transformadoras para el bienestar de Suramérica, en beneficio de la columna ambiental de nuestro continente: la Cordillera de los Andes. Que este encuentro marque el comienzo de una nueva era de cooperación, acción y esperanza por el futuro de los Andes y de todos los pueblos que los que los habitan”, afirmó.

En ese sentido, Alfonso Iannini subrayó la necesidad de que los compromisos que surjan de este espacio tengan metas y responsables definidos, con respaldo político y financiero. “La Cordillera de los Andes no necesita discursos, necesita decisiones. Necesitamos que la investigación se traduzca en política pública suramericana, que la educación ambiental sea prioritaria y cotidiana, y que la ciudadanía entienda que proteger los Andes es proteger la vida misma”, expresó.

La directora también advirtió sobre las amenazas que enfrenta la región andina, como la minería ilegal, la deforestación, el avance de la frontera agrícola, el deshielo de los glaciares, los cultivos ilícitos y la propagación de especies invasoras exigen cooperación técnica y política entre los países del corredor andino.

Asimismo, insistió en que la educación ambiental debe ser el eje transversal de las políticas públicas, no solo desde la formación académica, sino desde los saberes ancestrales de las comunidades que habitan la cordillera, cuya cosmovisión y prácticas resultan esenciales para conservar los ecosistemas.

La directora destacó que los Andes son mucho más que una cadena montañosa, pues representan el corazón ecológico y cultural del continente. “Los Andes son el tejido vivo que conecta nuestras aguas, nuestras culturas y nuestra identidad latinoamericana. Aquí se origina el agua que alimenta ríos vitales como el Amazonas, el Orinoco y el Magdalena, que sostienen la vida en gran parte del continente”, remarcó.

Olga Lucía Alfonso Iannini, directora general de Cortolima.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares