Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

La incidencia de las mujeres colombianas en los procesos de paz: un evento que narró historias

Por: Alexandra Lozano

- Patrocinado -

Mujeres de distintos territorios de Colombia se reunieron en la Residencia de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Bogotá para conmemorar los 25 años de la Resolución 1325 de Naciones Unidas, y los cinco años de la creación del programa de Mujeres que Inciden en la Paz (WAP).

El evento fue “Un llamado para la acción por la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad”, que conmemora los 25 años de la Resolución 1325 de Naciones Unidas adoptada el 31 de octubre de 2000.

Este acuerdo decretado por la ONU reconoció el impacto que tienen la violencia y los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas, e instó a incrementar la participación femenina en la construcción de paz y seguridad.

Reina Buijs, embajadora de los Países Bajos. Fotografía: Alexandra Lozano

El evento también celebró los cinco años del programa de Mujeres que Inciden en la Paz (WAP), que busca contribuir en los procesos de conciliación con justicia de género en Colombia, a través de espacios de participación, influencia y liderazgo femenino. Este proyecto aspira que mujeres y niñas tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres y niños.

El programa WAP se ha implementado en seis departamentos: La Guajira, Bolívar, Nariño, Cauca, Putumayo y Meta. También, ha fortalecido y acompañado la formación a más de 2.900 mujeres durante cinco años.

De acuerdo con la coordinadora nacional del WAP, Margarita Bernal, la financiación del programa que incide en el desarrollo, bienestar, participación política y autonomía económica de las mujeres, es realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos (MoFA) e “implementado por cinco organizaciones socias: Corporación de Apoyo a Comunidad Populares (CODACOP), Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL Colombia), la Ruta Pacífica de las Mujeres, HealthNet TPO y ICCO Cooperation”.

Este evento tuvo el propósito de presentar los resultados de Mujeres que Inciden por la Paz, que destaca la participación en la formulación del primer Plan de Acción Nacional de la Resolución 1325.

Bernal también señaló: “este programa desarrolla un proceso integral de construcción de paz y seguridad para las mujeres en territorio, a través de sus tres componentes principales: formación en incidencia y participación política, procesos de sanación y acompañamiento psicosocial, y autonomía económica”.

Algunos ejemplos de las diversas mujeres que participan en el programa de la WAP y que estuvieron presentes en el evento fueron: Rosa Arias, Ana Ayde Vitoncó y Mercedes Cortes.

La emprendedora Rosa Ariaspresentóel producto con el que trabaja e incentiva la autonomía económica de las mujeres guajiras: el café, un alimento “sembrado, cultivado, recolectado y transformado solo por manos femeninas”, explicó.

Las cafeteras trabajan desde la Serranía del Perijá, corregimiento del Conejo, municipio de Fonseca, en La Guajira, donde cuentan con su planta procesadora de café.  Gracias a distintas entidades como ICCO Cooperation, se ha fortalecido la autonomía económica e independencia de las mujeres dentro del territorio.

Para avanzar con este proyecto, 25 mujeres caficultoras se unieron para fortalecer su economía de manera colectiva, aunque cada una cuenta con su propia producción de café.

Entre los productos que fabrica Rosa están el café en grano, café molido y galletas de café.

Por su parte Ana Ayde Vitoncó es integrante de uno de los pueblos originarios del Cauca, en el Resguardo Indígena López Adentro en Caloto. La lideresa llegó a Bogotá para promover la campaña No hables con la boca llena de machismo, un espacio que surgió debido a la violencia en su territorio. Este plan ha impactado a las mujeres de su comunidad, fortaleciendo la participación y liderazgo femenino en los procesos de paz.

“Gracias a la campaña logramos que nuestras mujeres, poco a poco, fueran despertando de la violencia que vivían, muchas veces dentro de sus propias familias y comunidades”, señaló la lideresa.

Ana Ayde contó que las mujeres de su territorio se han capacitado sobre las violencias basadas en género, el cuidado del medio ambiente y otros temas fundamentales para una sana convivencia. “Yo, por ejemplo, era una de las mujeres que antes hablaba muy poco, y hoy gracias a Dios puedo hablar en público, puedo compartir mis experiencias e incidir en otras mujeres”, expresó.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el Cauca está dentro de los cinco departamentos con mayor violencia en Colombia. Las mujeres de López Adentro encontraron una forma de resistir en medio del conflicto, donde el amor, la fe, su formación, la apropiación por su cultura y creencias, y la participación dentro de su territorio, les ha permitido incidir en los procesos de paz desde el diálogo y la sensibilización.

En el evento que conmemoró los 25 años de la Resolución 1325 de Naciones Unidas y los cinco años del programa WAP, Ana mostró símbolos, representaciones y hechos que ocurren en su región y su comunidad, desde accesorios y artesanías hasta pancartas que plasman la violencia de su territorio, y elementos de su cultura como la hoja de coca, que para las mujeres indígenas de López Adentro representa medicina tradicional y fortaleza espiritual.

“Estamos aquí visibilizando todo lo que hemos trabajado en el territorio, mostrando nuestros logros, nuestra cultura y nuestra resistencia”, aseguró Ana Ayde antes de cantar un himno para la paz.

María Mercedes Cortés Ramírez es lideresa social, integrante de la Asociación de Mujeres Astromelias, y activista de la Ruta Pacífica de las Mujeres – Regional Cauca, proceso del que lleva más de 20 años participando. Llegó desde Popayán a Bogotá para hablar de su influencia en los procesos de paz desde su territorio.

Ana Ayde Vitoncó. Fotografía: Alexandra Lozano

“Nosotras trabajamos en incidencia para la paz a través de plantones, acciones públicas, escuelas de formación política y escuelas de sanación, visibilizando las violencias ejercidas en el territorio, en el cuerpo y en la vida de las mujeres”, aseveró la activista.

Mercedes contó que desde la Ruta Pacífica de las Mujeres promueven el autocuidado femenino, pues como lideresas en ocasiones le dan mayor importancia al contexto general del departamento, pero olvidan cuidar de sí mismas, acto que les ha ayudado a enfrentar situaciones complejas, y permitido apoyar a otras compañeras.

La activista explicó que, desde la Asociación de Mujeres Astromelias, trabajan la “incidencia política y de paz con niños, niñas y adolescentes, enseñándoles a resolver los conflictos de manera pacífica a través del juego, y a conocer sus derechos y deberes”.

Mercedes aseguró que esta asociación fomenta el cuidado de la naturaleza y permite conocer la importancia de cultivar sus propios alimentos y generar una alternativa para que la niñez no pase hambre, acciones que se convierten en formas de incidir en el Cauca a favor de la paz.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares