Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

La Vuelta a Colombia 2025: una carrera con historia, montaña y nuevas apuestas

El próximo 1 de agosto, las calles de Yopal, Casanare, marcarán el inicio de la edición número 75 de la Vuelta a Colombia, una de las competencias deportivas más tradicionales del país y la cita anual más importante para los amantes del ciclismo nacional.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -

Esta edición será especial. No solo por llegar a tres cuartos de siglo, sino porque propone un recorrido desafiante: diez etapas, seis departamentos, 1.822 kilómetros y varios de los ascensos más temidos y queridos por los ciclistas profesionales. La carrera culminará el 10 de agosto en Bogotá, como una manera simbólica de volver al centro del país luego de atravesar planicies, páramos, valles y cordilleras.

La Federación Colombiana de Ciclismo ya reveló el trazado oficial y lo que se viene no será fácil. Desde los calores de Casanare hasta el frío bogotano, los corredores tendrán que sortear terrenos ondulados, alturas intimidantes y tramos de más de 230 kilómetros en una sola jornada, como es el caso de la etapa 6, que incluye el mítico ascenso al Alto de La Línea.

Entre tanto, otros municipios como Duitama, Guateque, Tocancipá, Cali o La Tebaida también serán protagonistas. La ruta más que técnica, parece pensada para contar la historia del ciclismo colombiano, la que se teje entre pequeños pueblos, largas subidas y un público que no solo ve pasar a los ciclistas, sino que los arropa con banderas, termos de agua y voces de aliento.

Hasta ahora, 25 equipos han confirmado su participación. Eso significa un total de 166 ciclistas, de los cuales 48 son extranjeros. Vendrán corredores de Ecuador, México, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Países Bajos e incluso Irlanda. Esta mezcla le da un carácter mucho más internacional a la carrera, que poco a poco ha logrado trascender las fronteras.

Entre los favoritos locales, hay varios nombres conocidos. El actual campeón, Rodrigo Contreras, parte como uno de los candidatos fuertes con el equipo Nu Colombia. También destacan equipos como Team Medellín-EPM, GW Erco Shimano, Orgullo Paisa y Sistecrédito, que trae en sus filas a Wilson Estiben Peña y Kevin Castillo, dos de los ciclistas más constantes en las carreras nacionales del último año.

Por el lado internacional, se espera una buena actuación de escuadras como el Movistar Best PC (Ecuador), Canel’s-Java (México) y el Pio Rico Cycling Team (Bolivia). Aunque en el papel no parten como favoritos, muchas veces estas escuadras pequeñas se cuelan en las fugas y dan espectáculo.

Hablar de la Vuelta a Colombia no es solo hablar de ciclismo. Es hablar de una tradición que comenzó en 1951 con Efraín “El Zipa” Forero, el primer campeón y que desde entonces ha sido escenario de batallas memorables, ídolos populares y paisajes transformados por el paso de una caravana multicolor.

Este año, además, se celebran 30 años del Campeonato Mundial de Ciclismo de Ruta Bogotá 1995, cuando grandes figuras del ciclismo internacional rodaron por las calles de la capital. Con la edición 75 de la Vuelta, se cierra un ciclo simbólico, de aquel Mundial que nos puso en el mapa global, a una carrera que se reinventa cada año sin perder su esencia.

La Vuelta no solo premia al ciclista más rápido o más fuerte. También revela talentos jóvenes, proyecta a corredores hacia Europa y pone en evidencia las desigualdades logísticas del ciclismo en regiones del país donde aún no hay suficientes recursos ni visibilidad. Sin embargo, cada año también demuestra que hay pasión, que hay cantera y que el ciclismo sigue siendo uno de los deportes más nobles y sufridos.

También es una vitrina para mostrar otra Colombia: la rural, la montañosa, la que muchas veces queda por fuera de los mapas turísticos, pero que en estas fechas se convierte en punto de encuentro nacional. Desde niños en bicicleta hasta campesinos que detienen el trabajo del día para ver pasar a los corredores, la Vuelta genera algo que pocas competencias logran: una conexión emocional con la gente.

La carrera será transmitida en vivo por Canal RCN y en plataformas digitales, lo cual facilita el acceso a quienes no pueden estar en la carretera. Las redes sociales oficiales de la Federación y de los equipos ofrecerán contenido diario con el hashtag #VColombia2025.

Recorrido Oficial Vuelta a Colombia 2025:

  • Etapa 1: viernes 1 agosto, Yopal
    Yopal – Monterrey – Regreso – Yopal
    Distancia: 206 km.
  • Etapa 2: sábado 2 agosto, Yopal – Alto del Porvenir
    Yopal – Monterrey – Aguaclara – Regreso – Alto del Porvenir
    Distancia: 152.7 km.
  • Etapa 3: domingo 3 agosto, Aguazul – Guateque
    Aguazul – Monterrey – Aguaclara – San Luis de Gaceno – Santa María – Macanal – Guateque
    Distancia: 189.1 km.
  • Etapa 4: lunes 4 agosto, Guateque – Duitama
    Guateque – Machetá – Sisga – Chocontá – Villapinzón – Ventaquemada – Tunja – Paipa – Duitama
    Distancia: 178.9 km.
  • Etapa 5: martes 5 agosto, Duitama – Tocancipá
    Duitama – Paipa – Tunja – Ventaquemada – Villapinzón – Chocontá – Gachancipá – Tocancipá
    Distancia: 150.9 km.
  • Etapa 6: miércoles 6 agosto, Mosquera – Alto de La Línea
    Mosquera – La Mesa – Anapoima – Girardot – Variante Gualanday – Variante Ibagué – Cajamarca – Alto de La Línea
    Distancia: 232 km.
  • Etapa 7: jueves 7 agosto, Armenia – Cali
    Armenia – La Paila – Andalucía – Tuluá – Buga – Palmira – Cali
    Distancia: 185.2 km.
  • Etapa 8: viernes 8 agosto, Cali – La Tebaida
    Cali – Palmira – Buga – Tuluá – Andalucía – La Paila – La Tebaida
    Distancia: 171.4 km.
  • Etapa 9: sábado 9 agosto, Alvarado – Alto del Vino
    Alvarado – Venadillo – Lérida – Mariquita – Honda – Guaduas – Villeta – La Vega – Alto del Vino
    Distancia: 217 km.
  • Etapa 10: domingo 10 agosto, Sopó – Bogotá
    Sopó – Tocancipá – Gachancipá – Sisga – Chocontá – Regreso – Sisga – Sesquilé – Guatavita – La Calera – Bogotá
    Distancia: 139 km.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares