Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

[Opinión] 77 precandidatos a la Presidencia: ¿debilidad o fortaleza democrática en Colombia?

Colombia atraviesa, en estos momentos, un escenario político inédito al encontrarnos con 77 personas que han expresado su deseo por llegar a la Casa de Nariño.

Según la más reciente encuesta de Guarumo y EcoAnalítica, publicada en julio de 2025, en el país circulan setenta y siete nombres de posibles aspirantes a la Presidencia de la República incluidos las tres personas que han anunciado su aspiración en las últimas horas: Iván Cepeda, Miguel Uribe Londoño y Alfredo Saade.

La cifra sorprende por su magnitud, pues duplica los cerca de cuarenta candidatos oficialmente inscritos en la Registraduría Nacional. Para algunos, este número refleja una democracia plural y abierta; para otros, es la muestra de un desorden político y de la crisis de representatividad de los partidos tradicionales.

- Patrocinado -


La más reciente encuesta se realizó el pasado 1 y el 5 de julio de 2025 con 2.122 entrevistas y combinó sondeos presenciales con análisis de actividad en redes sociales. Los resultados mostraron a Miguel Uribe Turbay (quien falleció el pasado 13 de agosto) como líder en intención de voto con un 13,7 %, seguido de Vicky Dávila con un 11,5 % y Gustavo Bolívar con un 10,5 %. Más atrás se ubicaron Sergio Fajardo (8,7 %), Daniel Quintero (8,1 %), Claudia López (5,3 %) e Iván Cepeda con un 2,1 %. Aunque Alfredo Saade no figura entre los primeros lugares, su nombre hace parte del extenso listado de aspirantes que recoge la encuesta.

La cantidad de precandidatos no tiene antecedentes en la historia reciente del país. En 2014 se hablaba de alrededor de 18 aspirantes iniciales, en 2018 la cifra ascendió a 22 y en 2022 el número se acercó a 30. El salto a 77 en 2025 marca un récord histórico que refleja la fragmentación política y la debilidad institucional de los partidos para consolidar liderazgos.

Parte de la explicación está en la metodología de Guarumo, que no se limita a medir aspiraciones formales, sino también a contabilizar interacciones en redes sociales. Este enfoque ha permitido que aparezcan en el radar público figuras mediáticas e incluso insólitas, que difícilmente tendrían opciones reales de competir en una contienda presidencial. Críticos como el profesor Juan Sebastián Delgado cuestionan que las muestras presenciales fueron reducidas en algunos municipios y que medir interacciones digitales favorece a quienes publican más, no necesariamente a quienes cuentan con mayor respaldo ciudadano.

La proliferación de precandidaturas pone en evidencia una democracia con rasgos contradictorios. Por un lado, demuestra que cualquier ciudadano puede expresar su aspiración y ser tenido en cuenta en la conversación pública; por otro, revela la incapacidad de los partidos para aglutinar propuestas sólidas y el desencanto de un electorado cada vez más fragmentado. Además, plantea enormes desafíos para el desarrollo de la campaña: debates con decenas de invitados, votaciones dispersas que obligan a alianzas tempranas y limitaciones financieras que dejarán a muchos en el camino.

El panorama rumbo a las elecciones de 2026 se perfila, entonces, tan vibrante como incierto. La cifra récord de 77 precandidatos puede interpretarse como una señal de vitalidad democrática, pero también como la expresión de un ruido electoral que amenaza con diluir las verdaderas opciones de poder. Con Miguel Uribe Londoño a la cabeza, seguido de Vicky Dávila, Gustavo Bolívar e Iván Cepeda, Colombia entra en una carrera presidencial marcada por la dispersión, la incertidumbre y la urgencia de definir cuáles de estas aspiraciones trascienden más allá de la estadística.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares