Por: Danniela Rodríguez
Durante este proceso se sentaron codo a codo figuras de Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, el Partido Comunista Colombiano y movimientos como Minga Social y Popular y los Progresistas, para radicar la documentación que incluye el acuerdo de fusión, estatutos, plataforma política común y actas internas de cada una de las colectividades.
“Este nuevo paso organizativo, que consolida al Pacto Histórico como la primera fuerza política del país, garantiza el cumplimiento de la ley y fortalece el proyecto del cambio desde la unidad”, expresó el Comité Político Nacional en un comunicado distribuido minutos después del acto.
La creación del partido responde no solo a una exigencia jurídica la imposibilidad de repetir coalición tras superar el umbral del 15 % de votación en 2022 sino a una decisión estratégica para evitar la dispersión de candidaturas de cara a las elecciones de 2026.
Según el comunicado oficial, la nueva organización se autodefine como “pluralista, autónoma, solidaria, antineoliberal, multicultural, pluriétnica y antipatriarcal”, orientada a consolidar una fuerza alternativa con vocación de poder, con un objetivo que gira en torno a la justicia social, la soberanía, el respeto a la diversidad, la paz y el cambio climático.
Además del registro legal, el Pacto Histórico anunció los próximos pasos, una consulta popular programada para el 26 de octubre, donde la ciudadanía elegirá de forma directa la candidatura presidencial y las listas al Congreso, el inicio de una campaña masiva de afiliación, con el objetivo de integrar a millones de personas a este nuevo partido desde los territorios, la primera Convención Nacional del Pacto Histórico, prevista para las próximas semanas, donde se definirán los órganos internos, mecanismos de participación y el reglamento democrático del partido.
“En la convención nacional del movimiento alternativo indígena y social MAIS, se aprobó la decisión de David Racero y yo, ya que el movimiento toma la decisión de no avanzar en este camino de fusión del Pacto Histórico y por lo tanto nosotros avalando ya por mayoría absoluta en la convención nacional del MAIS la escisión del movimiento progresista, radicamos a principio de este año en el consejo nacional electoral nuestra solicitud de escisión que está pendiente por ser definida”, menciona María José Pizarro durante el proceso llevado a cabo este viernes en el CNE.
Aunque la jornada reflejó una clara voluntad de convergencia, también dejó ver algunas ausencias notables, el movimiento MAIS, que participó en 2022 bajo el paraguas del Pacto Histórico, no firmó el acuerdo de fusión, otros sectores como Unitarios, han manifestado diferencias sobre el procedimiento de conformación, aunque sin descartarse futuras alianzas.
El documento final del Comité Político Nacional cierra con un llamado a la ciudadanía, “Convocamos a los colombianos a ser parte de esta apuesta de unidad a favor de una vida digna para todas y todos”.