Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Primera Cumbre del Jaguar transforma cultura, ética y tecnología

El 19 de agosto Medellín se convertirá en el epicentro latinoamericano de una conversación urgente: la relación entre la inteligencia artificial generativa y el universo cultural y creativo. María del Pilar Ordóñez habló para Datéate Radio sobre este evento y su papel como directora de CoCrea.

Por: Danniela Rodríguez

- Patrocinado -


La Primera Cumbre del Jaguar, organizada por Colombia Crea Talento – CoCrea, llegará al Centro de Convenciones Plaza Mayor como parte del Conexión Entrepreneur Summit, con una agenda que promete reflexión profunda y provocación creativa.

Con titulares que venden la inteligencia artificial como una maravilla o como una amenaza apocalíptica, la Cumbre busca un punto intermedio: un espacio para pensar en matices. No es aplaudir o condenar la IA generativa, es entender sus impactos en la creación cultural, en las economías creativas y en las comunidades.

“Nos vamos para Medellín, porque CoCrea también quiere, además de hacer convocatorias, poner sobre la mesa debates trascendentales para el sector creativo y cultural”, menciona María del Pilar Ordóñez, directora de CoCrea, que agrega:

“El sector cultural no siempre llega a tiempo a las discusiones tecnológicas, y cuando lo hace, a menudo es como invitado y no como protagonista. Esta Cumbre quiere cambiar ese guion”.

Imagen por: Dario Sarimiento

La programación reunirá a expertos internacionales y latinoamericanos que trabajarán sobre preguntas tan complejas como necesarias:

  • ¿Cómo proteger los derechos de autor y la propiedad intelectual cuando las máquinas pueden imitar estilos y voces humanas?
  • ¿Qué oportunidades y riesgos abre la IA para las industrias culturales en la región?
  • ¿Qué valores deben guiar la incorporación de estas tecnologías en nuestras narrativas y patrimonios?

Entre los ponentes figuran Chinasa T. Okolo, Consultora de Brookings Institution, EE. UU., que abordará el panorama geopolítico de la IA; Juan Luis Suárez Profesor de humanidades digitales de Western University, Canadá, que se adentrará en el cruce entre ética y creatividad; y Patricia Murrieta Flores, Profesora de humanidades digitales en Lancaster University / Tec de Monterrey, que estará enfocada en el patrimonio cultural. Desde el arte, el colombiano Juan Cortés y la creadora Sara Montoya explorarán lenguajes visuales y sonoros que nacen de la colaboración o la tensión entre humanos y algoritmos.

El componente artístico, tan relevante como las ponencias, exhibirá piezas que funcionan como experimentos vivos: Capside, de Solimán López, que traduce datos biológicos en paisajes digitales; Una historia de dos semillas, de Juan Cortés, que combina biodiversidad, soberanía alimentaria y procesamiento algorítmico; y Axioms, de Sara Montoya, que crea escenarios híbridos donde lo real y lo virtual se confunden.

Imagen tomada de: pagina panda mediacenter

Estas obras no son demostraciones técnicas: son reflexiones sensoriales sobre cómo las herramientas digitales están cambiando la manera cómo imaginamos el mundo.

De los aspectos potentes de esta Cumbre es su mirada regional. América Latina no es solo consumidora de tecnologías, también es creadora de discursos, metodologías y usos propios. CoCrea quiere que el evento sirva para diseñar rutas estratégicas desde la cultura para interactuar con la IA generativa.

“Tenemos 3 ejes, el empleo, los derechos de autor y la formación, entonces les vamos a contar al lado de unos potentes expertos internacionales, en qué vamos en la conversación, y una vez aborden estas reflexiones, abriremos la discusión, para que, en lo que resta del año, dialoguemos con la ciudadanía para proponer recomendaciones puntuales, que logren entender cómo este mundo creativo convierte en oportunidad, lo que muchas veces se ve como amenaza en la tecnología actual y en la inteligencia artificial generativa particularmente”, menciona Ordóñez.

Imagen tomada de: Pagina El Prisma

El ingreso será libre, con inscripción previa, y con transmisión en vivo para quienes no puedan viajar. La idea es que las conclusiones y debates no se queden en la sala, sino que circulen y alimenten otros procesos en Colombia y en la región.

El momento para esta conversación no es casual: el avance de la IA generativa impacta la manera como producimos, distribuimos y consumimos cultura. Quedarse al margen significaría aceptar reglas impuestas por otros. La Cumbre del Jaguar plantea lo contrario: participar, cuestionar y proponer.

Como el jaguar que se mueve sigiloso antes de atacar, el sector cultural necesita observar, evaluar y decidir sus próximos pasos. La tecnología no se detendrá, pero sí podemos elegir cómo integrarla a nuestras prácticas y valores.

La Primera Cumbre del Jaguar es un evento y un gesto político, cultural y simbólico. Una invitación a que quienes crean con palabras, imágenes, sonidos o experiencias no se limiten a usar las nuevas herramientas, y participen en la definición de cómo y para qué se usan.

Escuche la emisión del programa aquí:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares