Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Quién es Natalia Moreno, la sorpresa de la Consulta del Pacto en Cundinamarca

Moreno es el nuevo rostro de una generación departamental que busca redefinir el poder desde la empatía y la organización popular. Madre, ingeniera, animalista, educadora y militante, representa a una clase de mujer que no nació con privilegios y que se ha hecho a pulso, ella exige algo más que inclusión simbólica: exige el derecho que la gente de ruana haga las leyes.

Por: UNIMINUTO Radio Soacha

En Soacha, Natalia Moreno se ha convertido en una figura reconocible. Es imposible no percatarse de su presencia. Es una mujer alta, con un cabello crespo frondoso y casi siempre se le ve muy sonriente. Es Ingeniera industrial, madre y exconcejala, su historia personal se mezcla con la de una ciudad marcada por el desplazamiento y la desigualdad. Y ahora es la mujer con más votación en la izquierda del departamento tras la Consulta del domingo. Sacó cerca de 12 mil votos.

- Patrocinado -

Sus compañeros la describen como una política de terreno, “una mujer que no teme ensuciarse los zapatos”, mientras que sus críticos la acusan de idealista. Sin embargo, ese idealismo parece ser su fuerza: habla de una “política del amor”, de la ética como bandera, de endurecer el corazón sin perder la ternura.

Nació en Bogotá en 1988 y llegó a Soacha a los siete años, cuando su madre, buscando un nuevo futuro para su hija, adquirió una vivienda en el municipio cundinamarqués.

A los quince años Natalia quedó embarazada mientras cursaba noveno en el colegio General Santander. Lejos de abandonar sus estudios, exigió permanecer y se graduó con su hijo en brazos. Para ella, ese episodio marcó un punto de partida: “era mi derecho seguir estudiando”, recuerda en diálogo con este medio.

Natalia Moreno en una olla comunitaria durante la pandemia. Foto: Archivo particular

Una etapa universitaria y el movimiento estudiantil

Más de una década después del nacimiento de su primer hijo, ingresó a la Universidad de Cundinamarca para estudiar Ingeniería Industrial. Pronto se involucró en la creación del movimiento estudiantil de Soacha, un espacio que buscó visibilizar las carencias de la universidad pública y ampliar su oferta académica. En 2018, el grupo se sumó a las movilizaciones nacionales por la financiación de la educación superior.

La pandemia y la acción comunitaria

Durante la pandemia, transformó su casa en un centro de acopio de alimentos. Junto con otros estudiantes y vecinos organizó redes de entrega de mercados y apoyo pedagógico para niños sin acceso digital. De esa experiencia surgió su enfoque en la educación popular, basada en la autonomía y la construcción colectiva.

Más tarde, los asesinatos de jóvenes durante el estallido social de 2021 la empujaron hacia la política institucional. “Nadie escuchaba a las familias”, dijo al recordar los casos de Mateo Aldana y Cristian Hurtado. En 2023 llegó al Concejo de Soacha, era la tercera en la lista del Pacto Histórico, y desde allí impulsó el fortalecimiento de la Comisión de la Mujer, un proyecto de reconocimiento a las cuidadoras y una propuesta de debate sobre la protección animal.

De la periferia al Congreso

En 2025 anunció su precandidatura a la Cámara de Representantes por Cundinamarca con el apoyo del Pacto Histórico. Entre sus prioridades mencionó durante la campaña la modificación de la Ley 142 de servicios públicos, la garantía de un mínimo vital de agua y la valoración económica del trabajo de cuidado.

A diferencia de los discursos convencionales, Moreno habló durante su campaña en términos de derechos sociales y condiciones materiales: “la vida digna no depende de cuánto trabaje uno, sino de las garantías que da el Estado”, expresó en uno de sus discursos.

Política como cuidado

Su condición de madre atraviesa su mirada política. Afirma que maternar le dio sensibilidad y empatía frente a las realidades de las mujeres trabajadoras. Propone una forma de hacer política “desde la ternura y la ética, con buenas formas”, una idea que asocia con el respeto en medio de la confrontación.

Algo que a ella no le ha sido ajeno en una Soacha donde la izquierda está fragmentada, el calor de la Consulta que acaba de terminar, dejó entrever los niveles de agresión y ataques que allí se emiten. Otras voces del mismo Pacto Histórico han hecho crítica con agresión a Moreno y, mientras lo hacen, posan como adalides de la moral y la ética, pero que, según la misma prensa local, son susceptibles del escrutinio y el cuestionamiento.

Mientras llegan esos ataques, que podrían ser tipificados como violencia política contra ella, Moreno prefiere hablar de unidad y fuerza de cara a las Elecciones del 8 marzo próximo.

Moreno desplegó una campaña con naranjas en los puentes peatonales de Soacha. Con fruta le contó a la gente sobre ella y su proyecto. Foto: Archivo personal

Y podría tener razón en ello, si la izquierda en Cundinamarca se sigue agrediendo entre sí y no consigue pacificar sus liderazgos, es probable que hasta se quede sin representación en el Congreso. Los hechos históricos confirman que mientras los poderes de derecha son organizados y trabajan en conjunto, a la izquierda le cuesta y después le toca mirar desde la barrera.

Con una estructura modesta de campaña y presencia activa en varios barrios de Soacha y otros municipios, Natalia Moreno consiguió la segunda votación más alta a la Cámara de Representantes en la Consulta, no ganó en Soacha, pero cerca de 12 mil personas le dieron el respaldo en el departamento, lo que se traduce en ocupar la segunda posición de la lista a la Cámara debajo de Heiner Gaitán.

Es enfática y contudente con su momento actual: “Aún no hemos ganado (…) Se dice de forma coloquial que la ley está hecha para los de la ruana. Pues yo digo que es hora de que los de ruana hagamos la ley, pero si no conseguimos la unidad y el respaldo de la gente en las urnas el 8 de marzo, habremos perdido una enorme oportunidad de incidir como fuerza de la izquierda en los siguientes cuatro años”.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares