La Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género anunció la realización de una jornada académica que busca abordar las violencias de género en el ejercicio del periodismo y establecer protocolos para transformar los medios de comunicación y la academia en Colombia.
El evento “Salas de Redacción: Comunicación con Enfoque de Género – Periodismo sin Violencias” se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre en el Teatro Bogotá de la Universidad Central en Bogotá. La iniciativa surge en el marco de la conmemoración de los 30 años de la Plataforma de Beijing, específicamente atendiendo al Capítulo J sobre las mujeres en los medios de comunicación.
Alianza estratégica para el cambio
La jornada cuenta con el respaldo de organizaciones clave del sector mediático y de derechos humanos, incluyendo la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Fundación Karisma, Consejo de Redacción, Colnodo, con el apoyo de ONU Mujeres y El Espectador.
El evento congregará a importantes instituciones académicas del país, entre las que se destacan UNIMINUTO, la Fundación Universitaria Los Libertadores, Uninpahu, UNAD, Universidad Externado de Colombia, Universidad Central, Universidad Santo Tomás, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Cifras alarmantes impulsan la acción
La necesidad de esta jornada se fundamenta en datos preocupantes revelados por la investigación “Periodistas sin Acoso” liderada por la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. Según este estudio, 6 de cada 10 mujeres periodistas en Colombia han enfrentado violencia machista, mientras que el 73% de las periodistas encuestadas ha sufrido violencia psicológica.
Particularmente grave es el dato que indica que el 73.4% de las periodistas enfrenta agresiones al cubrir temas sensibles o exponer a poderosos, lo que evidencia cómo la violencia de género se intensifica cuando las profesionales ejercen su labor de control y fiscalización.
Agenda de transformación
La jornada académica contempla varias actividades estratégicas:
Diálogo inaugural sobre “Violencias contra periodistas y comunicadoras en el ejercicio de su profesión”, que contará con la participación de periodistas internacionales reconocidas como Liliana Hendel (Argentina), Lucía Lagunes (México) y Fabiola Calvo (Colombia).
Foro sobre avances que incluirá la presentación del primer Estado del Arte sobre Violencias contra Periodistas y Comunicadoras en Colombia, documento que promete ser un referente para futuras políticas públicas y estrategias institucionales.
Mesas de trabajo especializadas que abordarán temas cruciales como protocolos con enfoque de género, buenas prácticas en medios y universidades, y propuestas concretas para la detección, atención y reparación de violencias.
Diálogo con líderes del sector
Como parte complementaria de la jornada, el 30 de octubre se realizará un desayuno con directivas donde se reunirán líderes de medios de comunicación y academia para sostener un diálogo constructivo. Este espacio busca encontrar propuestas conjuntas entre medios, academia y organizaciones de periodistas para avanzar en derechos y el fortalecimiento tanto del periodismo como de la democracia.
Visión transformadora
Fabiola Calvo Ocampo, coordinadora de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, enfatiza la importancia de los protocolos con enfoque de género: “Los protocolos con enfoque de género previenen violencias contra periodistas y comunicadoras, muestran rutas y permiten un acompañamiento. Contribuyen a la toma de conciencia con las formas de relacionarnos. Abren camino para mejores seres humanos y consolidación de la democracia”.
La jornada “Salas de Redacción: Periodismo sin Violencias” representa un esfuerzo sin precedentes en Colombia por institucionalizar la perspectiva de género en el ejercicio periodístico. El evento busca no solo visibilizar las violencias que enfrentan las mujeres periodistas, sino establecer herramientas concretas y sostenibles para prevenirlas y atenderlas.
La participación de universidades, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales configura un ecosistema integral que podría marcar un antes y un después en la cultura profesional del periodismo colombiano.
Contacto para medios:
Julieta Penagos – 305 745 9627
redcolombianaperiodistasgenero@gmail.com