La Dirección de Internacionalización Académica de la Rectoría Bogotá Cundinamarca y Boyacá de UNIMINUTO continua fortaleciendo sus lazos internacionales con la Universidad César Vallejo (UCV) de Perú, con el objetivo de consolidar alianzas que beneficien a toda la comunidad educativa.
La Dra. Cecilia Brenner, invitada especial de UCV, visitó recientemente la universidad para discutir el interés de la institución peruana en establecer una doble titulación y estrechar lazos en temas de investigación con UNIMINUTO. Este acercamiento es visto por la oficina de Internacionalización como una de sus grandes apuestas,fundamental para el beneficio de estudiantes y profesores de ambos países.

Esencias comunes en la inclusión social
Un hallazgo central durante la visita fue la profunda similitud en la esencia y misión fundacional de ambas universidades. La Dra. Brenner señaló que UCV fue creada para dar acceso a la educación a jóvenes que no podían acceder a otras universidades de la capital, en su mayoría segunda y tercera generación de migrantes desplazados por el conflicto o la desigualdad económica.
Esta experiencia resuena directamente con el propósito de UNIMINUTO, tal como lo destacó Julia Vaca, directora de internacionalización académica de la rectoría. La Dra. Brenner afirmó que, en esencia, ambas instituciones son “muy parecidas” ya que fueron creadas para poder ayudar a los jóvenes colombianos y peruanos, respectivamente, coincidiendo en la esencia de su creación.
Tras interactuar con estudiantes y profesores de UNIMINUTO, incluyendo una visita al Centro Universitario de Soacha, la Dra. Brenner se sintió muy cómoda y destacó la amabilidad del cuerpo docente y estudiantil. Encontró en los jóvenes colombianos “una necesidad, unas ansias de salir adelante” y un “concepto creativo” que le recordó a sus propios alumnos en Perú. Además,percibe que los profesores en UNIMINUTO están altamente enfocados en mejorar la vida de los estudiantes, lo cual también es la filosofía de UCV.
La semiótica como herramienta para la interculturalidad
La internacionalización del currículo en UCV se sustenta bajo el eslogan de que sus estudiantes “compiten con el mundo” y por ende,la interconexión es una realidad ineludible. Para desarrollar las competencias necesarias en un entorno global,es fundamental trabajar la interculturalidad.
La Dra. Brenner, experta en Semiótica,relaciona directamente su disciplina —el estudio de los signos dentro de la sociedad y la cultura— con la comprensión de las diferentes manifestaciones culturales en el aula.
Para ilustrar este concepto,la doctora compartió una anécdota en clase: mientras se discutía la estructura de un árbol, un estudiante de Iquitos (en la selva peruana) insistió en que el concepto estaba incompleto, pues “le faltan los pájaros”. Este ejemplo subraya cómo la visión que tienen las personas se basa en su cultura,su forma de vivir y sus propias experiencias, haciendo de las aulas de semiótica un espacio “muy enriquecedor” para contrastar diferencias culturales bajo un mismo concepto.
Estrategias para la globalización en el aula
Para lograr que los estudiantes desarrollen un sentido de identidad global sin desarraigarse de sus raíces,UCV utiliza diversas estrategias de internacionalización:
1. Movilidad académica: Los estudiantes que optan por salir un ciclo o dos son considerados “embajadores Vallejo”. Se les exige un buen promedio y que posean habilidades culturales (como saber bailar o cocinar platos típicos peruanos) para difundir la cultura de su país.
2. Convenios económicos: Se busca que los convenios permitan a los estudiantes pagar la misma tarifa en el extranjero que pagarían en Vallejo,que es una universidad económica para la realidad peruana.
3. Contacto directo: A través de la participación masiva en congresos internacionales con ponentes extranjeros,se busca que los jóvenes comprendan otras realidades distintas a la peruana.
4. Intercambio y colaboración: UNIMINUTO y UCV están trabajando en la ampliación de espacios de COIL y clases espejo (clases virtuales dictadas por un profesor a distancia). También se está impulsando el intercambio de docentes,un área que la UCV busca fortalecer para que sus profesores puedan dictar cátedra en el extranjero, y viceversa.
La Dra. Brenner concluyó que la meta es continuar reforzando los procesos de intercambio y relación, avanzando desde las clases espejo y COIL hacia el objetivo final de lograr las dobles titulaciones entre ambas instituciones.








