Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Alopecia areata, más que un problema estético, una enfermedad que busca ser visibilizada

A propósito del día mundial de la alopecia, el Grupo Colombiano de Tricología y la Asociación Colombiana de Dermatología Pediátrica lanzaron la campaña “Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir”, con la cual buscan visibilizar esta enfermedad autoimune, romper mitos y sensibilizar sobre la diferencia entre la alopecia areata y la calvicie común.

Por: Juliana Vargas

Según los especialistas, el riesgo de desarrollar la alopecia areata en algún momento de la vida se estima en alrededor del 2%. Esta enfermedad crónica es producida cuando el sistema inmunológico ataca los folículos pilosos generando la pérdida repentina del pelo en parches redondos y que puede aparecer en el cuero cabelludo, cejas, pestañas o barba. Además, se caracteriza por ser no cicatricial, esto significa que el folículo no se destruye del todo permitiendo que haya regeneración.

- Patrocinado -


“Lo más importante es resaltar que en realidad no es algo estético, es una enfermedad como tal. Eso también nos podría ayudar en un futuro a, digamos, la aprobación de medicamentos que ahorita hay disponibles, pero no tenemos en Colombia. Se trata de abrir una puerta y generar algo de esperanza a nuestros pacientes”, explicó la dermatóloga pediátrica Victoria Dávila.

Dermatólogos asistentes al lanzamiento de la campaña “Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir”.
Foto: Juliana Vargas

Asimismo, enfatizaron en la importancia de un tratamiento integral debido al impacto físico, psicológico y social. Las investigaciones sobre esta enfermedad autoinmune documentan que entre el 30% y 50% de los pacientes experimentan ansiedad o depresión como resultado del impacto que genera la pérdida de pelo. Del mismo modo, subrayaron la pertinencia de un diagnóstico y tratamiento temprano y hecho por expertos, pues este tipo de alopecia puede ser una manifestación inicial de otras enfermedades autoimunes como la diabetes, el hipotoridismo, hipertiroidismo, entre otras. 

Ante la aparición de áreas con pérdida repentina de pelo, los especialistas aconsejan evitar la automedicación, los remedios caseros, los consejos que circulan por redes sociales y consultar de inmediato con un profesional de la salud, “así sea inicialmente al médico general, pero siempre alguien de la salud que lo pueda orientar, que le pueda hacer un examen o que lo remita a un especialista. Pero sí, siempre consultar”, añadió la dermatóloga Mónica Novoa.

Escuche a continuación las entrevistas con dermatólogas que participaron en el lanzamiento de la campaña:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares