El profesor John Freddy Gómez, docente de Ciencias Políticas de UNIMINUTO, ofreció un análisis sobre la decisión del gobierno de Donald Trump de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, una medida que marca la primera vez en 30 años que el país sudamericano pierde esta certificación.
Implicaciones de la decisión
La administración Trump anunció oficialmente la descertificación el pasado 16 de septiembre, aunque mantuvo la asistencia financiera de aproximadamente 380 millones de dólares anuales (equivalentes a 1.5 billones de pesos colombianos). Según el profesor Gómez, este monto representa casi el 30% de lo destinado para educación superior en Colombia , evidenciando la magnitud del recurso en juego.
La decisión se fundamenta en el aumento del 30-35% en la producción de hoja de coca en el país, con cultivos que actualmente alcanzan las 264.000 hectáreas. Sin embargo, el académico plantea una pregunta central: ¿Es esta una decisión técnica basada en datos, o una medida política dirigida a coaccionar al gobierno de Gustavo Petro?
El problema estructural del narcotráfico
El profesor Gómez presenta una perspectiva sobre la economía del narcotráfico, citando cifras de la DEA que ilustran dónde se concentra realmente la rentabilidad del negocio.
- En Colombia y Perú: 1 kg de cocaína vale entre $700-$1,800 USD
- En Panamá: el precio sube a $2,500 USD
- En México: alcanza los $13,000 USD
- En Estados Unidos: se convierte en $30,000 USD, que mediante cortes se transforma en una rentabilidad de $120,000 USD
“En la realidad, el problema no es solo la producción, sino la circulación y el beneplácito de varias administraciones en el ingreso hacia Estados Unidos”, señala Gómez, destacando que el 25% de la población estadounidense consume o ha consumido drogas.
Injerencia política y separación de poderes
Un aspecto particularmente preocupante del comunicado estadounidense, según el análisis del profesor, es la clara injerencia política. El documento no solo critica al gobierno de Petro, sino que separa explícitamente a las fuerzas armadas del poder ejecutivo, manifestando que mantienen “cercanía muy alta” con los dispositivos de control militar y policial.
“Esto demuestra un tipo de injerencismo desde Estados Unidos”, explica Gómez, quien considera esta separación constitucialmente problemática, ya que el presidente es el jefe supremo de las fuerzas armadas por mandato constitucional. Esta situación se agrava en un contexto electoral, “enrareciendo aún más” el ambiente político del país.
Un patrón regional de declive hegemónico
El académico contextualiza la descertificación dentro de un patrón más amplio de injerencia estadounidense en América Latina, incluyendo el asedio a Venezuela y la intervención en Brasil contra las decisiones judiciales soberanas relacionadas con el expresidente Jair Bolsonaro.
“Evidenciamos que la injerencia de Estados Unidos no es solo con Colombia, sino que parte de un declive hegemónico de Estados Unidos, un declive en la posibilidad de crear consensos”, analiza Gómez, vinculando estas acciones unilaterales con los problemas internos de una “sociedad enferma”.

La respuesta presidencial y sus consencuencias
La reacción del presidente Gustavo Petro fue contundente, calificando la medida como injusta tras “decenas de muertes de policías, soldados y civiles” en la lucha antidrogas. Como respuesta, el gobierno colombiano suspendió la compra de armamento a Estados Unidos.
El profesor Gómez destaca la “locución presidencial iracunda” en la que Petro llamó a replantear la denominada lucha contra las drogas, cuestionando especialmente la fumigación con glifosato que ha generado problemas de salud y la muerte de policías y militares.
El análisis se extiende al funcionamiento interno del sistema político estadounidense, donde Gómez observa una “absorción de los poderes del estado al ejecutivo” bajo Trump. Como ejemplo, cita la presión ejercida sobre la Reserva Federal para reducir las tasas de interés, evidenciando cómo las instituciones se “subordinan y plegan” al movimiento “Make America Great Again”.
Lobby político
Un elemento adicional señalado por el académico es el “desfile de alcaldes, ministros y personalidades políticas” que realizaron lobby en Estados Unidos, una práctica que considera problemática ya que solo el poder ejecutivo puede llevar las relaciones internacionales según la Constitución colombiana.
Los “últimos dos alcaldes” que estuvieron en Estados Unidos “haciendo lobby” están siendo investigados “penal y administrativamente” por esta violación constitucional.
Perspectivas y Reflexiones Finales
La descertificación representa un momento crítico en las relaciones bilaterales Colombia-Estados Unidos. Mientras el profesor Gómez reconoce la soberanía estadounidense para tomar esta decisión unilateral, cuestiona fuertemente los elementos de injerencia política contenidos en el comunicado oficial.
La situación expone las tensiones estructurales de una política antidrogas que, según el análisis presentado, no aborda las causas fundamentales del problema: la demanda en Estados Unidos, los controles fronterizos deficientes, y un modelo de cooperación que privilegia la coerción sobre alternativas de desarrollo rural.
El debate planteado por el profesor John Freddy Gómez invita a reflexionar sobre la efectividad de las políticas antidrogas tradicionales y la necesidad de replantear un enfoque que, tras décadas de implementación, no ha logrado reducir significativamente ni la producción ni el consumo de sustancias ilícitas.
Escuche el análisis a continuación:
El profesor John Freddy Gómez comparte sus análisis en el programa “En Medio del Trancón” de UNIMINUTO Radio, los jueves a las 10:00 a.m., ofreciendo perspectivas académicas sobre los principales acontecimientos políticos nacionales e internacionales.