Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

[Análisis] Tensión naval en el Caribe: La región no debe permitirse ser arrastrada a “esa espiral de violencia y guerra”

El despliegue naval estadounidense sin precedentes en aguas del Caribe y la respuesta defensiva de Venezuela configuran un escenario de crisis que desafía décadas de estabilidad regional, mientras se cuestiona la legitimidad jurídica de esta demostración de fuerza militar. El análisis del politólogo John Freddy Gómez, docente de UNIMINUTO, revela un momento crítico para la estabilidad regional, donde las acciones unilaterales estadounidenses desafían décadas de construcción de paz en América Latina y el Caribe.

La movilización de cuatro destructores y un submarino nuclear estadounidense hacia las aguas del Caribe marca un hito sin precedentes en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. Según el análisis del profesor John Freddy Gómez, docente del programa de Ciencias Políticas de UNIMINUTO, este despliegue genera incertidumbre debido a la falta de manifestaciones claras por parte del gobierno estadounidense sobre sus verdaderas intenciones.

El académico destaca que más allá de los medios de comunicación que han filtrado información, no existe una declaración oficial contundente de Washington sobre si realmente planea un emplazamiento militar directo. Esta ambigüedad ha alimentado especulaciones tanto en la oposición venezolana, que ve en estas acciones una señal del fin del gobierno de Maduro, como en sectores que llaman abiertamente a una intervención militar.

- Patrocinado -

Violaciones al derecho internacional: Tlatelolco y CELAC

Uno de los aspectos más críticos que señala Gómez es la violación directa de tratados internacionales que este despliegue representa. El Tratado de Tlatelolco de 1967, firmado por 33 estados latinoamericanos y caribeños, estableció a la región como una zona libre de armas nucleares. La movilización del submarino nuclear hacia el Caribe constituye una transgresión directa de este acuerdo que entró en vigor en 1969.

El tratado prohíbe específicamente el desarrollo, adquisición, ensayo y emplazamiento de armas nucleares en América Latina y el Caribe, estableciendo una zona libre de armas nucleares que abarca más de 20 millones de kilómetros cuadrados donde habitan más de 600 millones de personas.

Además, la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) declaró en 2014 a América Latina y el Caribe como una “región de paz”. Esta declaración, adoptada por los 33 países miembros, establece el compromiso de resolver controversias de manera pacífica y “desterrar para siempre” el uso de la fuerza en la región.

El profesor John Freddy Gómez es docente del programa de Ciencias Políticas de UNIMINUTO.

El cuestionado “Cartel de los Soles”

El gobierno estadounidense justifica su despliegue naval señalando la existencia del llamado “Cartel de los Soles”, supuestamente liderado por Nicolás Maduro y con presuntos vínculos al cartel de Sinaloa. Sin embargo, Gómez cuestiona la veracidad de estas afirmaciones, indicando que la única fuente sobre este cartel proviene del Secretario de Estado estadounidense, sin que existan estudios suficientes en los propios informes de la DEA que evidencien su estructura, procesos u organizaciones.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado categóricamente estas acusaciones, manifestando que no existe ninguna evidencia que sustente la relación entre el gobierno de Maduro y las bandas criminales mexicanas. “Es la primera vez que escuchamos sobre este tema. No existe ninguna investigación en México relacionada con esto”, declaró Sheinbaum.

Apoyo regional a la solución diplomática

El profesor Gómez destaca el respaldo internacional que ha recibido Venezuela para una solución pacífica. El presidente brasileño Lula da Silva ha manifestado su oposición a cualquier movilización militar, argumentando que afectaría no solo a Venezuela sino a toda la región. Brasil, como el estado más fuerte de la región, ha llegado a diversos acuerdos que posibilitan salidas dialogadas a los conflictos.

La CELAC, en respuesta al despliegue naval, pidió mantener a América Latina “como una tierra de paz”, reafirmando el compromiso con las declaraciones de Naciones Unidas y el respeto a la soberanía de los países. La canciller colombiana Rosa Villavicencio enfatizó que la región debe “rechazar la lógica de intervención” y canalizar las preocupaciones legítimas por vías diplomáticas y multilaterales.

Injerencismo estadounidense en la región

Gómez identifica un patrón de injerencismo del gobierno estadounidense que trasciende el caso venezolano. Señala los conflictos que Estados Unidos ha mantenido con Brasil, el estado más fuerte de la región, a través del aumento de aranceles del 50% como presión para favorecer la absolución de Jair Bolsonaro, quien está siendo investigado por intento de golpe de Estado.

El académico plantea dos posibles escenarios para entender esta estrategia: una “violencia simbólica” o guerra híbrida que maneja discursos para generar temor y propiciar cambios de régimen sin intervención directa, o la posibilidad más catastrófica de una movilización militar real que acabaría con la paz regional.

Implicaciones para América Latina

El profesor Gómez advierte que América Latina es el único continente sin guerras a nivel internacional, contrastando con la situación de África, Asia, Medio Oriente y Europa, que enfrentan diversos focos de conflicto. La región no debe permitirse ser arrastrada a “esa espiral de violencia y guerra”, manteniendo su compromiso con transformaciones pacíficas y el respeto a la soberanía.

Los antecedentes históricos de intervenciones estadounidenses en Irak (2003), Afganistán y Libia demuestran que estas acciones han generado destrucción e incertidumbre económica, política y social que causa mayores estragos que las transformaciones que pretendían generar.

El rol de Colombia

Respecto a la posición que debería adoptar Colombia, Gómez considera fundamental que el gobierno de Gustavo Petro no actúe individualmente, sino que dialogue con sus homólogos latinoamericanos y caribeños para confirmar los acuerdos de Tlatelolco y CELAC. Venezuela representa la frontera más extensa que Colombia comparte con otro país, y un conflicto armado se extendería al oriente colombiano, generando problemas mayores que los actuales.

El académico enfatiza la necesidad de que Colombia lidere a través de la CELAC la reafirmación de que el continente “no acepta armas nucleares” y se mantiene como una “región de paz” donde se privilegia el diálogo y los acuerdos ante las diferencias.

Escuche su análisis a continuación:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares