Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

[Análisis] China exhibe su poder militar mientras se consolida un bloque euroasiático: ¿Estamos presenciando el fin del orden unipolar?

El profesor John Freddy Gómez habla sobre las implicaciones geopolíticas del desfile militar chino y la Organización de Cooperación de Shanghai.

El reciente desfile militar en Beijing, que conmemoró el 80º aniversario de la victoria sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial, ha marcado un momento decisivo en las relaciones internacionales contemporáneas. Con la presencia de más de 20 jefes de estado, incluyendo a Vladimir Putin y Kim Jong Un, China no solo exhibió su arsenal militar, sino que proyectó una visión alternativa del orden global que desafía la hegemonía occidental establecida desde 1944.

Una demostración de poder con mensaje geopolítico

Según el análisis del profesor John Freddy Gómez, el desfile militar chino trasciende la mera conmemoración histórica para convertirse en una declaración geopolítica de primer orden. “China mostró la espada, no la quiere desenvainar, pero mostró que tiene un gran arsenal militar y ese arsenal militar es el resguardo de la paz”, explicó el académico del programa de Ciencias Políticas de UNIMINUTO en el programa En Medio del Trancón de UNIMINUTO Radio.

- Patrocinado -

La exhibición incluyó tecnología militar de vanguardia: misiles balísticos e hipersónicos, ojivas nucleares para diferentes áreas de combate (marítima, espacial y arrojadiza), y avances en guerra ciberespacial, espacial y de conectividad. Estos desarrollos tecnológicos evidencian un cambio fundamental en la naturaleza de la guerra moderna, donde “los fusiles serán los bastones o las piedras del pasado”, como señaló el profesor.

En primera parte de la imagen, de izquierda a derecha: Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa; Xi Jinping, presidente de la República Popular China y Kim Jong Un, Líder Supremo de la República Popular Democrática de Corea del Norte.

El triángulo estratégico: China, Rusia e India

Tres días antes del desfile militar, se realizó la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), donde se reunieron China, Rusia e India, representando conjuntamente casi 3.500 millones de personas. Esta convergencia adquiere particular relevancia en el contexto de las políticas coercitivas de la administración Trump, que han generado un alejamiento de aliados históricos como India.

“La India era un aliado histórico de Estados Unidos y a partir de las presiones de Donald Trump, de la pretensión de aumento de aranceles del 50 por ciento, India se acerca a China y a Rusia para generar acuerdos comerciales y políticos mucho más sólidos”, explicó el profesor Gómez. Esta reconfiguración representa un cambio sísmico en las alianzas globales, donde las dinámicas coactivas estadounidenses han fracturado el orden establecido en Bretton Woods.

Colombia en la nueva realidad comercial

El análisis del profesor Gómez revela un dato sorprendente para Colombia: por primera vez en 40-50 años, el país importa más mercancías de China que de Estados Unidos. Los datos del DANE confirman esta tendencia, mostrando que, en los primeros meses de 2025, China participó con 26.5% del total de las importaciones colombianas, superando a Estados Unidos que alcanzó 22.6% en junio.

Esta transformación no responde únicamente a consideraciones ideológicas, sino a una realidad económica global donde “China se convirtió en la fábrica del mundo”. El ejemplo más emblemático es la llegada de los primeros cabezotes del metro de Bogotá, producidos en China, simbolizando la nueva dinámica de inversión e infraestructura.

Hacia un destino compartido

El discurso de Xi Jinping durante la conmemoración proyectó una visión de “nuevo orden global” basada en principios fundamentalmente diferentes a los occidentales: estabilidad, relaciones democráticas entre naciones, reconocimiento de la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Este concepto de “destino compartido” propone un mundo no fraccionado por estados hegemónicos, sino compartido por diferentes civilizaciones en desarrollo mutuo.  

El profesor Gómez enfatiza que este enfoque reconoce la diversidad civilizacional mundial: “En el mundo no sólo existe la civilización grecorromana, sino que encontramos la grecorromana europea, encontramos la de la India, particularmente la hindú, encontramos la china entre el río Juanjo y Yangsekian y las civilizaciones de América del Norte, de América del Sur”.

El profesor John Freddy Gómez es docente del programa de Ciencias Políticas de UNIMINUTO.

Implicaciones para la política exterior colombiana

Para países como Colombia, esta reconfiguración presenta tanto oportunidades como desafíos. El profesor Gómez advierte sobre la necesidad de evitar la subordinación a cualquier bloque: “Colombia no debería cerrarse a ninguno de los dos relacionamientos, pero tampoco caer en la subordinación ni en la manipulación para cerrar ninguna diversificación”.

La posición geográfica privilegiada de Colombia le permite relacionarse con múltiples regiones del mundo, desde América Latina hasta Europa, África, Asia y Australia. Esta ventaja estratégica debe aprovecharse mediante una política exterior que “evidencie la necesidad de generar un modelo de desarrollo para una mejor vida para la población”, más allá de las presiones bipolares.

Un mundo en transición

Los eventos analizados por el profesor Gómez revelan un momento de inflexión histórica. El desfile militar chino y la convergencia en la OCS no son eventos aislados, sino manifestaciones de un orden global emergente que desafía 80 años de hegemonía occidental.

Esta transición plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de las relaciones internacionales: ¿Estamos presenciando el fin del orden unipolar? ¿Pueden coexistir múltiples centros de poder sin derivar en conflicto? Las respuestas a estas interrogantes definirán no solo el destino de las grandes potencias, sino también las opciones disponibles para países de renta media como Colombia en un mundo cada vez más multipolar.

Escuche su análisis a continuación:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares