Por Marcela Gómez
Este fin de semana se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Circuito de Jazz Colombia, así como la programación cultural para septiembre, declarado el Mes del Jazz en el país.
La jornada, llena de música, homenajes y anuncios, marcó un hito en la historia cultural de Colombia, al consolidarse por primera vez una agenda nacional dedicada exclusivamente a este género.
El evento contó con la participación del maestro Óscar Acevedo y su cuarteto, reconocido pianista, compositor y docente de la Universidad de los Andes, figura clave en el desarrollo del jazz en Colombia.

Acevedo, especializado en jazz y composición para cine, teatro y televisión, ha publicado varios discos; compuesto bandas sonoras para cine y televisión; y ha ofrecido conciertos en Europa, Asia y América, consolidándose como uno de los más importantes concertistas del país.
Durante el acto fue destacado el papel fundamental de los artistas y músicos que han construido y sostenido esta escena a lo largo del tiempo. “Esta es una tarde de anuncios, de homenajes y de reencuentros. Es momento para agradecer a quienes han hecho del jazz una forma de vida y conexión con el país y con el mundo, incluso aquellos que ya no están físicamente, pero cuya música permanece”, expresaron los organizadores.
Este lanzamiento representa un esfuerzo sin precedentes desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que por primera vez impulsa una agenda de jazz nacional desde un espacio público como el Centro Nacional de las Artes, considerado el gran teatro público nacional de Colombia, que busca ser un nodo de conexión entre lo que ocurre allí y las expresiones artísticas de las regiones del país.

La programación de septiembre que une al país en torno al jazz, incluirá eventos como Jazz al Parque, el Festival Internacional de Jazz, además de múltiples presentaciones, encuentros, dispositivos de formación y conciertos en vivo en Bogotá, Medellín, Cali, Pasto y Barranquilla.
Esta agenda busca visibilizar la riqueza y diversidad del jazz colombiano, así como reconocer el legado de artistas, gestores y festivales que han mantenido viva esta tradición.
Así será la programación de septiembre
El Circuito de Jazz Colombia recibirá este año a dos invitados internacionales de lujo: el camerunés Richard Bona, con su proyecto Asante Trío, y el maliense Tom Diakité, quien compartirá con el público la riqueza instrumental y cultural de Malí. Ambos artistas se presentarán en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto, conectando al CNA con tres de los festivales de jazz más destacados del país: Medejazz (Medellín, 6 al 20 de septiembre), Ajazzgo (Cali, 9 al 23) y PastoJazz (Pasto, 11 al 25).
En Bogotá, la agenda comenzará el 4 de septiembre con el festival Emergentes Jazz, organizado por la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de los Andes en alianza con el CNA. El 14 de septiembre, el Teatro Colón recibirá a Richard Bona Asante Trío, mientras que Tom Diakité se presentará en la plazoleta del CNA.
El mes cerrará con un homenaje al maestro Edy Martínez, que incluye un concierto con big band en el Teatro Colón el 26 de septiembre, un evento del Real Book Colombia – Dispositivo de jazz en la Sala Fanny Mikey el 27, y la proyección del documental Viva Edy, un viaje entre el pasado y el presente, de Carlos Ospina, en la plazoleta del CNA.

En el lanzamiento, también se proyectó un mapa de una red de jazz que se construye actualmente a través de la articulación del Ministerio de las Culturas, en el que participan alrededor de 18 eventos y se hizo la invitación a la ciudadanía a involucrarse con esta escena. “Hay varios lugares donde podrán estar más cerca del jazz y podrán dejarse enamorar por esta música que representa libertad, improvisación, una gran interpretación en escena y una conexión con las culturas del mundo incluyendo la nuestra”, concluyó Suescún.
Gracias al trabajo colectivo y coordinado del Circuito de Jazz Colombia, el país se posiciona como referente en el ámbito cultural latinoamericano, conectando festivales y territorios para llevar el jazz a un público más amplio y diverso.
Con esta iniciativa, Colombia reafirma su compromiso con el arte, la cultura y la música como pilares fundamentales de transformación social y diálogo intercultural, con un nuevo ciclo artístico que promete un antes y un después en la escena musical del país.