Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

El desafío socioemocional y la tecnología en la educación del Siglo XXI

En el marco del primer Congreso internacional de educación Cundinamarca Educación para la transformación e innovación, Henry May, Cofundador y CEO de Coschool, ofreció una perspectiva crítica sobre la evolución psicológica de estudiantes y profesores, destacando la creciente importancia del desarrollo socioemocional y el impacto no regulado de las tecnologías modernas.

Coschool, una organización que aborda el aprendizaje socioemocional y el sentir del estudiante en la psicología y la mente, celebra que el desarrollo socioemocional sea un eje principal del congreso. May, quien reside en Colombia desde hace 13 años, señaló que la conciencia sobre la seguridad psicológica en los colegios y la importancia de los vínculos sanos entre adultos y niños ha aumentado significativamente en los últimos años. Sin embargo, se cuestiona si esta mayor conciencia se ha traducido masivamente en cambios prácticos, ya que muchos colegios siguen siendo similares a los de hace décadas.

- Patrocinado -

Redes Sociales, el verdadero agente de cambio

Aunque la pandemia de COVID-19 puso luz sobre los retos emocionales y disparó temas como la ansiedad y la soledad, May argumenta que el factor que realmente está generando un cambio social profundo y afectando la niñez son las redes sociales y los celulares.

Si bien es difícil dar una respuesta “blanco y negro” sobre el impacto de la tecnología, May reconoció el aspecto positivo del acceso masivo a la información (un niño en Cundinamarca tiene hoy tanta información como el presidente de Estados Unidos hace 10 años). No obstante, el uso sin regulación de estos dispositivos ha generado un daño visible, especialmente en jóvenes de 16 a 25 años.

El problema radica en que los niños están dedicando 8, 10 o incluso 12 horas al día pegados a sus dispositivos. Esto está afectando su:

  • Sueño.
  • Desarrollo cognitivo.
  • Relaciones interpersonales.
  • Salud física.

May enfatizó que existe un problema evidente que debe corregirse, y aunque ya hay conciencia sobre el daño que esto genera, se necesita buscar cómo evitar que se siga generando más daño.

Coschool: la humanidad en el centro de la educación

Para contrarrestar estos desafíos, Ceschool busca recuperar la experiencia humana en el centro del sistema educativo. May explicó que hace una década, el enfoque estuvo fuertemente puesto en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), lo que pudo haber provocado un “olvido” de la humanidad.

El trabajo de Ceschool se enfoca en la formación de directivos y docentes, buscando crear un clima escolar que promueva el desarrollo humano, las buenas relaciones, el amor, el cuidado y la seguridad. Se necesitan:

  1. Rectores que sean buenos seres humanos y que modelen esta conducta a profesores y estudiantes.
  2. Profesores que sean exigentes pero cariñosos, que escuchen y tengan empatía. Estos docentes deben ser adultos referentes en la vida de los estudiantes, algo que a menudo falta en sus vidas.

Éxito comprobado en Ciudad Bolívar

Como ejemplo del impacto positivo de este enfoque, Henry May compartió la historia del Colegio Sabio Carlas, una institución pública en Ciudad Bolívar. Este colegio ha trabajado arduamente en el desarrollo socioemocional y la educación de carácter durante varios años.

Recientemente, 600 padres de familia asistieron a un evento de cierre curricular de forma totalmente voluntaria, demostrando la importancia que la comunidad otorga al tema. En este colegio, los niños de 5 o 6 años ya poseen vocabulario emocional, pueden explicar sus sentimientos, hablan de sus fortalezas de carácter, y utilizan la justicia restaurativa para manejar conflictos. Adicionalmente, se promueve el bienestar entre los propios profesores. Este caso demuestra que, con una visión clara desde el liderazgo del colegio, se puede lograr que los niños “puedan florecer”.

Cuidado con la Inteligencia Artificial

Finalmente, al abordar el tema de la inteligencia artificial (IA), otro de los ejes del Congreso Internacional de Educación, Henry May instó a tener mucho cuidado con su uso en relación con el desarrollo socioemocional y la salud mental.

Señaló que ya existen casos de plataformas como Chat GPT que han ayudado a personas a tomar decisiones sobre el suicidio. Por ello, es crucial saber cuándo y cómo usar esta tecnología.

Ceschool está creando su propia IA especial, la cual está entrenada rigurosamente en fuentes fiables como los mejores psicólogos, libros, leyes (incluyendo la UNESCO y las leyes colombianas). Esta herramienta estará disponible 24/7 a través de WhatsApp para ofrecer apoyo a padres y profesores, pero con la garantía de ser un “AI entrenado y muy bien cuidado” para evitar generar daño.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares