Por: Isabela Gonzáles
Lo que inició como un proyecto universitario sin rumbo fijo, se convirtió en Nasa Histoires, una de las agrupaciones colombianas más sonadas en Latinoamérica de los últimos años, quienes ya han pisado escenarios en más de 6 países, llevando una propuesta sonora que fusiona pop, jazz gitano, swing y raíces latinoamericanas.
En el corazón de Boyacá, en el 2016, se reúnen compañeros y amigos detrás de un solo propósito: la música. “Dentro de este ámbito universitario existía especialmente un espacio de música en una planta física de la universidad; allí pues llegaba cualquier estudiante de la carrera que fuera como a formar una banda. En este caso el ensamble se llamaba: Ensamble Acústico” cuenta Jair, integrante de Nasa Histoires.
Es allí donde comienza la historia de la agrupación, quien en sus inicios llegó a tener hasta 13 integrantes, en lo que parecía solo el ejercicio de disfrutar la música; pero como todo arte despierta una pasión especial, empezaron a desear tener en la música algo más allá de un “hobby”.
“Llegó el punto en el que empezamos a consolidarnos y a centrarnos en función de ASCUN Cultura, que es un festival de universidades. Dani llegó con una propuesta innovadora de una canción que para esa época se llamaba Años. Esta canción nos permitió viajar y pasar todas esas fases del concurso”. Tras ver el futuro que les deparaba a los 5 universitarios en la música, nace su primer álbum “Aquellas Historias” (2020).
Tras lanzar el álbum con mucha ilusión, se encuentran con el fin de la universidad, la sana inexperiencia y una etapa extraña para ellos, llamada la adultez; esta situación los hace pensar que, en palabras de Daniel Pinto, vocalista principal, “la música era un sueño que no tenía sentido ni razón”. La adultez, como explican ellos, los llevó, poco a poco, a abandonar el sueño musical, y empezar trabajar en aquello para lo que habían estudiado.
El rumbo de todos se fue dispersando, hasta que en los azares de la vida se reúnen nuevamente para dar un concierto gratuito al aire libre, y la asistencia de más de 500 personas les da un impulso final. Es en ese momento donde un ingeniero, un biólogo, un físico y dos docentes toman la decisión que cambiaría sus vidas.

¿Qué pasa sí…?
Lo que aconteció después, Daniel lo narra así: “Apenas tenemos ese concierto decimos, Oiga, venga, un montón de gente se sabían nuestras canciones y dijimos, amigos, pues hasta hay algo interesante. ¿Qué pasa si hacemos una canción más? Hagamos una canción más. Gastemos todos nuestros ahorros, gastemos todas nuestras energías, volvámonos a unir y hagamos una canción más. Esta canción más, Isa, se llamaba Bugambilia. Y al hacer esta canción más, nos encontramos con Javi Ojeda, que es nuestro productor y él dijo, amigos, pues no hagamos una canción, hagamos un álbum. Y ese álbum se llama Flora”.
El éxito de Bugambilia en redes fue un punto de quiebre. Lo que comenzó como una canción introspectiva terminó convertida en un fenómeno viral: miles de usuarios la usaron para acompañar videos, escenas de anime o clips deportivos. “Fue una sorpresa. La gente se apropió de la canción y la convirtió en algo suyo. Eso es lo más bonito del arte: cuando deja de pertenecerte y se vuelve del público”, recuerda la banda.
Música para bailar la tristeza
Hoy, los boyacenses cierran el ciclo de Flora y abren una nueva era con Fauna, su próximo álbum. Hace pocas semanas lanzaron Garras, una canción que, con más de medio millón de reproducciones en Spotify, se ha convertido en un himno de empatía hacia quienes viven con ansiedad, para hablar de ella “no como un monstruo, sino como una emoción que busca protegernos” explica su autor.
Pero la historia no termina ahí. Este 23 de octubre lanzarán Zorro, el segundo sencillo de Fauna, una oda a la autenticidad y a la diferencia. Su autor nos dio un adelanto de lo que será la letra de la canción
Dicen los grises dicen los grises que no soy normal, que soy muy raro, que me porto mal, que soy una causa perdida y que jamás voy a cambiar. Y la verdad es que no quiero ser igual a los demás
Su cierre con un toque “ceremonial” como expresó Jair, será este 25 de octubre en el teatro Cafam donde la banda presentará su primer concierto sinfónico junto a la Orquesta Sinfónica de Bogotá, un espectáculo titulado La Sinfonía de las Flores, que contará con más de 30 músicos en tarima y revivirá sus mejores letras y melodías.
Entre guitarras, saxofones y letras que nacen de la introspección, Nasa Histoires se ha convertido en una voz distinta dentro de la música colombiana. Su propuesta, sensible y sincera, demuestra que se puede hacer arte desde la vulnerabilidad y la esperanza.
Con Fauna, la banda promete seguir explorando nuevas texturas sonoras y emocionales, sin perder su esencia: esa mezcla de nostalgia y alegría que invita a todos a bailar, incluso cuando el alma duele un poco.