Por redacción Datéate:
La extinción del Glaciar Conejeras, ubicado en el Nevado Santa Isabel, en estribaciones de la Cordillera Central de Colombia, en la frontera entre los departamentos de Risaralda, Caldas y Tolima es un caso emblemático en un reciente informe internacional que alerta sobre la rápida desaparición de glaciares en el contexto del cambio climático.
El nevado hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados y se caracteriza por un conjunto de domos en su cima. La cumbre norte concentra actualmente la mayor cantidad de nieve. A su vez El Nevado Santa Isabel tiene una altitud aproximada de 4.965 metros sobre el nivel del mar y es conocido por ser uno de los nevados más accesibles de Colombia.
Este fenómeno, clave en un gran estudio internacional sobre clima, fue analizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que incluyó el derretimiento del Glaciar Conejeras como caso destacado. El informe examina las causas del retroceso glaciar y sus implicaciones para ecosistemas y comunidades en zonas de alta montaña.
El estudio, respaldado por la OMM, destaca la extinción del glaciar Conejeras en Colombia como un caso ejemplar de los efectos del calentamiento global en glaciares tropicales.
Colombia, ubicada en la zona ecuatorial del planeta, ha perdido cerca del 90% de su cobertura glaciar desde finales del Siglo XIX. En la actualidad quedan solo unos 33 kilómetros cuadrados de glaciares, distribuidos en seis nevados activos.
Entre 2022 y 2024, Colombia ha visto una reducción del 6.8% en áreas glaciares, principalmente por efectos de fenómenos climáticos como El Niño y el calentamiento global.
Esta pérdida tiene un impacto crítico en la regulación hídrica y biodiversidad local, lo que ha llevado a la ONU a declarar 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares.
Esta síntesis refleja la gravedad del problema y el interés científico global por los glaciares colombianos como indicadores y víctimas del cambio climático.
Ghisliane Echeverry, directora general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), expresó su preocupación por la rápida pérdida de glaciares en Colombia. Según Echeverry, la desaparición del glaciar Conejeras en el Nevado Santa Isabel, ocurrida en 2024 debido al Fenómeno de El Niño y al calentamiento global, es demostración de la crisis climática real que enfrenta el país.
Echeverry destaca que Colombia ha perdido cerca del 90% de su cobertura glaciar desde finales del siglo XIX y que actualmente solo quedan aproximadamente 30.83 kilómetros cuadrados de hielo, tras una reducción del 6.8% entre 2022 y 2024.
Sobre la investigación internacional que pone de relieve esta extinción, Ghisliane Echeverry ha señalado que el Ideam lleva más de dos décadas realizando el seguimiento y monitoreo de los glaciares colombianos bajo estándares internacionales.

Esta institución insiste en que los glaciares son indicadores críticos del cambio climático y que las pérdidas aceleradas de hielo tienen impacto en la regulación hídrica, la biodiversidad y las comunidades locales.
Este fenómeno exige la urgencia de acciones conjuntas para conservar estos ecosistemas clave. Para Echeverry es un logro que la ONU haya declarado 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, cuyo propósito es impulsar la conciencia para el desarrollo de acciones sobre este tema.
Los seis nevados con glaciares activos que existen en Colombia son: Nevado del Ruiz (Cordillera Central), Nevado del Tolima (Cordillera Central), Nevado de Santa Isabel (Cordillera Central), Nevado del Huila (Cordillera Central), Sierra Nevada del Cocuy o Güicán (Cordillera Oriental), Sierra Nevada de Santa Marta (región Caribe).
Estos nevados conservan las últimas masas de nieve y hielo permanente en Colombia, aunque muchas están en grave retroceso debido al cambio climático.
Este contenido fue creado con el apoyo de inteligencia artificial, y fue revisado por un periodista.