Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

La urgencia por proteger el legado de José Celestino Mutis

Después de 13 años de administración por UNIMINUTO, la Fundación Segunda Expedición Botánica (Funbotánica) asumió la gestión directa de un emblemático espacio histórico que busca rescatar el legado del sabio José Celestino Mutis y proteger la biodiversidad colombiana.

La Casa de la Segunda Expedición Botánica en San Sebastián de Mariquita, Tolima, marca el inicio de una nueva etapa tras finalizar el contrato de comodato con la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Este espacio patrimonial, que sirvió como laboratorio científico durante siete años de la Real Expedición Botánica dirigida por José Celestino Mutis entre 1783 y 1816, representa uno de los legados científicos más importantes de Colombia.

El fin de una alianza estratégica

Guillermo Pérez Flórez, director ejecutivo de Funbotánica, explicó En Medio del Trancón de UNIMINUTO Radio que la decisión de terminar el convenio se debió a “circunstancias originadas del tipo financiero originadas después de la pandemia”. A pesar de esto, destacó que mantienen “las mejores relaciones” con la universidad y consideran a UNIMINUTO como “un aliado fundamental de este proyecto”, reconociendo que es “la universidad que mejor ha comprendido en el país la dimensión y el significado, la trascendencia de lo que fue la obra de Mutis”.

- Patrocinado -

Durante los 13 años de administración universitaria, UNIMINUTO ayudó a “mantener vivo este patrimonio histórico tan importante”, asegurando la conservación de un espacio que albergó las investigaciones del sabio gaditano José Celestino Mutis, quien murió el 11 de septiembre de 1808.

Un Fundación con historia y propósito

Funbotánica fue creada el 8 de diciembre de 1982 por iniciativa del entonces presidente Belisario Betancur para “celebrar los 200 años de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada” y adelantar una segunda expedición botánica. La fundación estableció como objetivo principal “cristalizar los estudios para el aprovechamiento y manejo integral del bosque José Celestino Mutis, con fines de investigación científica, recreación y beneficio económico”.

La casa fue adquirida y restaurada por la Caja Agraria (actualmente Banco Agrario) y lleva el nombre de Enrique Pérez Arbeláez como “testimonio a la labor científica de ese eminente colombiano”. Este espacio no solo representa un símbolo arquitectónico, sino que constituye un “epicentro del legado científico” de la Real Expedición Botánica.

Guillermo Pérez Flórez, director de Funbotánica. Foto: Archivo personal

Conversatorios y divulgación científica

Para conmemorar el Día de la Biodiversidad Colombiana, que se celebra el 11 de septiembre en honor a la fecha de muerte de Mutis, Funbotánica organiza tres conversatorios titulados “Mutis, biodiversidad y territorio”. Estos eventos se realizaron con el auspicio de la Embajada de España en Colombia y en alianza con la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá y la Universidad de Ibagué.

Los conversatorios se llevaron a cabo el miércoles 10 de septiembre en el Parque Jardín del Museo El Chicó en Bogotá, el 11 en la Universidad de Ibagué, y el viernes 12 en la casa de la segunda expedición botánica en Mariquita. Estos espacios académicos reunirán a expertos para reflexionar sobre la biodiversidad colombiana, tomando como referencia tanto la expedición de Mutis como la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi en el siglo XIX.

La urgencia de proteger la biodiversidad

Pérez Flórez enfatizó la importancia crítica de la conservación en Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. “Colombia es el segundo país en biodiversidad, pero tenemos que dedicarnos a preservarlo”, señaló, advirtiendo que “no podemos seguir permitiendo la tabla, no podemos seguir permitiendo esa depredación que se está dando”.

El director de Funbotánica destacó que la pérdida de especies en Colombia es “dramática”, especialmente por la deforestación anual causada por “fenómenos tan complejos como el de minería y minería ilegal”. Colombia cuenta con más de 58.300 especies registradas y ocupa el primer lugar mundial en diversidad de aves y orquídeas, además de ser el segundo país en plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce.

Casa de Funbotánica en Mariquita, Tolima. Foto: Archivo Fundación

El Bosque Mutis: una joya ambiental en peligro

Uno de los proyectos prioritarios de Funbotánica es la recuperación del Bosque Mutis, descrito como “un relicto de bosque seco húmedo tropical con unas características muy particulares” y “una joya ambiental que nos sigue dando grandes sorpresas”. Este ecosistema, considerado el primer jardín botánico de la Nueva Granada, ha sido el escenario de descubrimientos recientes, incluyendo “nuevas especies de mariposa”.

Sin embargo, el bosque ha enfrentado serias amenazas. Aunque pertenece al registro de áreas protegidas del Ministerio de Ambiente, “ha sufrido una tala inmisericorde” y ha perdido la mayoría de sus hectáreas, conservando actualmente solo 100 de las originales debido a la “falta de apoyo, recursos y políticas que permitan su conservación”.

¡Un llamado a todos!

Funbotánica hace un llamado directo a la ciudadanía para sumarse a la conservación de este patrimonio. “¿Cómo puede ayudar la gente? Primero que todo, visitando, enterándose de qué fue la Real Expedición Botánica, visitando la casa de la expedición, visitando el bosque”, explicó Pérez Flórez.

La filosofía de la fundación se basa en el principio de que “nadie ama lo que no conoce y nadie puede defender lo que no ama”. Por esta razón, buscan que la ciudadanía “tome conciencia, se sensibilice en torno a la importancia de lo que es la biodiversidad colombiana”

Los interesados en conocer más sobre el trabajo de Funbotánica pueden visitar su página web funbotanica.com y seguir sus redes sociales. La organización “necesita muchas manos, muchas manos y muchos corazones que nos ayuden en este proceso” de rescatar tres importantes legados: la casa de la expedición botánica, el bosque Mutis y la “reconceptualización o resignificación de la ruta Mutis”, un territorio amplio que incluye todos los municipios donde el sabio adelantó sus investigaciones.

José Celestino Bruno Mutis y Bosio fue un médico, botánico, geógrafo, matemático y sacerdote católico español. Mutis desempeñó buena parte de su labor investigadora en Santafé de Bogotá.

¿Qué fue la Real Expedición?

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, dirigida por José Celestino Mutis, se desarrolló entre 1783 y 1816 y representó “el proyecto más importante que se hizo durante los siglos XVII y XVIII” en términos científicos. Esta empresa cultural auspiciada por la Corona española logró la herborización y clasificación de 20.000 especies vegetales y 7.000 animales, además de crear “un selecto grupo de científicos y artistas que dio fundamentos para la concienciación de las riquezas naturales del Nuevo Mundo”.

Mariquita jugó un papel fundamental al alojar la expedición durante siete años, convirtiéndose en “la cuna, el laboratorio en donde Mutis adelantó las investigaciones” y donde se crearon “varios cientos y miles de láminas que hoy reposan en el Real Jardín Botánico de Madrid”. Durante su estancia en este municipio, Mutis conformó una biblioteca de 4.500 libros, estableciendo un verdadero centro de conocimiento científico en pleno territorio neogranadino.

La gestión directa de Funbotánica sobre este patrimonio histórico marca una nueva oportunidad para fortalecer la investigación científica, la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad en Colombia, honrando el legado de uno de los científicos más importantes de Iberoamérica y enfrentando los desafíos ambientales contemporáneos.

Escuche la entrevista a continuación:

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares