Del 11 al 17 de noviembre, la capital del Valle se convierte una vez más en epicentro de la danza mundial con la séptima edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali, un evento que durante más de una década ha reunido a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.
Desde 2013, la Bienal, organizada por la Asociación para la Promoción de las Artes – PROARTES, se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más importantes del país, propiciando el encuentro entre géneros, generaciones y saberes; llevando la danza a escenarios convencionales y no convencionales de la ciudad. En sus seis versiones anteriores, ha convocado a más de 4.250 bailarines nacionales e internacionales, con una asistencia acumulada de 224.000 espectadores.

Un programa diverso y de calidad internacional
La Bienal 2025 trae un repertorio que dialoga entre la danza contemporánea, el folclor, la creación interdisciplinar y las tradiciones de distintos territorios. El Foco Cataluña, desarrollado en alianza con el Instituto Ramón Llull, presentará a cinco artistas y colectivos de gran reconocimiento internacional, con obras, exposiciones y residencias en Cali. Asimismo, el Foco Regional dará protagonismo a los danzantes de pueblos indígenas de Colombia, fortaleciendo la conexión entre la danza, la memoria y el territorio.
Este año, el componente internacional reúne a destacadas compañías de siete países. Desde México llega el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana con Rostros de Veracruz. Brasil estará presente con el Ballet Ciudad de Sao Paulo y su imponente Réquiem de Ligetti. Francia y el Caribe aportan la fuerza creativa de Leo Lerus (Martinica) con Goujnou, el prestigioso Ballet Preljocaj con Gravité y *La Frontera – Lázaro Benítez con Occupation 2.
Por otro lado, Alemania participará con Panzetti Ticconi, presentando Harleking y Aérea. Suiza y Estados Unidos se unen con la coreógrafa Ruth Childs, homenajeando a Lucinda Childs con piezas históricas como Pasttime y Calico Mingling, mientras que la creadora suiza Nicole Morel presentará Briks. España, a través de Cataluña, suma propuestas de gran proyección internacional como La Veronal (Sonoma), Mal Pelo (Bach) y el dúo Aurora Bauzá & Pere Jou (A Beginning 16161D).
Además, el componente académico se materializa en talleres con maestros nacionales e internacionales, residencias de formación y espacios de diálogo que reafirman el compromiso de la Bienal con la creación y la investigación.

“Este año tenemos un Foco Catalán que hemos venido trabajando con el Instituto Ramon Llull desde el año 2023, y en el marco del cual se presentará por primera vez en Colombia la compañía La Veronal, una de las compañías emblemáticas de la danza catalana en la actualidad. Así mismo, tendremos un foco en el cuerpo caribe con la presencia de la compañía de Leo Lerús de Francia y Guadalupe, la Compañía La Frontera de Francia y Cuba, y el coreógrafo cartagenero Wilfran Barrios, todos referentes de un caribe en ebullición donde el cuerpo en movimiento está presente en sintonía con su contexto. Además de esto, tendremos a destacadas compañías como el Ballet Preljocaj y el Ballet de Sao Paulo, entre otras” menciona Juan Pablo López, Director Artístico de la Bienal.








