Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Más de 600 jóvenes se reúnen en Bogotá para hablar de sexo de la mano de un condón gigante

Más de 600 jóvenes de 50 países participan en la ICFP 2025 en Bogotá, donde se presentaron más de 2.000 investigaciones científicas sobre salud sexual y reproductiva, en el marco de la conferencia más grande del mundo sobre planificación familiar.

Se estima que 250 millones de mujeres en el mundo aún no tienen acceso a anticonceptivos modernos, mientras que el déficit proyectado en financiamiento para salud reproductiva supera los 1.500 millones de dólares hacia 2030, según datos presentados durante la cumbre.

- Patrocinado -

Lo que comenzó como una imagen provocadora, un condón de tres metros de alto, terminó convirtiéndose en el símbolo de una conversación urgente: la sexualidad se habla, se defiende y se planifica. En el marco de la Séptima Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP 2025), más de 600 jóvenes de todo el mundo se reunieron en Bogotá para hablar sin tapujos sobre educación sexual, derechos reproductivos, salud mental, aborto, placer y libertad.

Por primera vez, la conferencia global más importante sobre salud sexual y reproductiva se celebra en América Latina, y son precisamente las juventudes quienes marcan el evento con un tono audaz, crítico y propositivo. Delegaciones de activistas menores de 35 años lideran debates sobre aborto seguro, acceso a métodos anticonceptivos, educación sexual integral, salud mental, derechos LGBTIQ+ y nuevas tecnologías para la atención con enfoque de género.

Las juventudes representan el 46.9% de la población en América Latina y el Caribe (CPD, 2024). Por eso, cuando no están presentes en las conversaciones sobre derechos sexuales y reproductivos y derechos humanos, se está excluyendo, de manera inherente, a casi la mitad de la población. Incluir a las juventudes es garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos y construir sociedades más justas, libres e iguales desde la colaboración intergeneracional. Hablar de derechos sin juventudes es hablar a medias”, aseguró Natalia de León, Oficial de Juventudes para FP2030 LAC

El evento no solo ha sido multitudinario, más de 4.000 asistentes de 140 países, 50 gobiernos representados, 2.000 investigaciones científicas presentadas, sino que ocurre en un momento de quiebre global, con una financiación internacional en salud sexual que cae, con movimientos ultraconservadores que avanzan, y con una Educación Sexual Integral que enfrenta censura y retrocesos. Se estima que más de 250 millones de mujeres siguen sin acceso a anticonceptivos modernos, y que hacia 2030 habrá un déficit de más de 1.500 millones de dólares en insumos de salud reproductiva en países de bajos ingresos.

La evidencia debe ir más rápido que la ideología. Bogotá es el lugar donde la ciencia, la comunidad y el liderazgo político se encuentran para proteger derechos y reconstruir el impulso global”, aseguró el Dr. Philip Anglewicz, presidente del comité internacional de la ICFP 2025.

En medio de ese panorama desafiante, Bogotá es el epicentro del debate. La ICFP 2025 no solo reafirma la urgencia de actuar, sino que pone en el centro las voces y regiones que históricamente han sido ignoradas. A través de performances, paneles, espacios digitales y foros comunitarios, los jóvenes demostraron que no basta con escucharlos, hay que dejarles liderar; y América Latina y Colombia son ejemplo de ello.

América Latina ha demostrado que el progreso es posible, incluso en los contextos más difíciles. No solo estamos respondiendo a los desafíos globales: estamos creando soluciones”, afirmó Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia. “Desde modelos innovadores de atención hasta nuevas alianzas y estrategias de financiamiento audaces, nuestra región está demostrando que los derechos pueden avanzar con resiliencia, creatividad y acción colectiva”.

Así, con la energía de miles de jóvenes y el respaldo de la comunidad global, Profamilia cierra la conmemoración de sus 60 años dejando en Bogotá una huella imborrable: un evento de talla mundial que reafirma el papel de Colombia y de América Latina como regiones líderes en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y en la construcción de un futuro donde la evidencia, la equidad y la juventud marcan el rumbo.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares