Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

Popular al Parque logra asistencia histórica en su segunda edición

Más de 72.000 asistentes llegaron a la segunda edición de Popular al Parque. La convocatoria reunió 16 propuestas artísticas y 158 músicos en un encuentro diseñado para articular repertorios campesinos con líneas comerciales de la música regional.

Por: Brayan Stiven Vásquez Corredor

La primera jornada concentró repertorios ligados a prácticas rurales reinterpretadas con recursos contemporáneos. Carranwest abrió el diálogo sonoro sobre lo rural: su propuesta, que mezcla memoria campesina y experimentación urbana, fue la puerta de entrada para escuchar la diversidad interna del género.

Kevin Leiva ratificó que trayectorias profesionales atípicas de formación universitaria hacia la música están en curso. Su repertorio, que mezcla piezas íntimas y éxitos con alcance internacional, expuso la profesionalización de intérpretes provenientes de contextos periféricos, Posicionándose como uno de los artistas emergentes con mayor impacto.

- Patrocinado -


Fotografía: Brayan Vásquez

Según Idartes, la presentación de Heredero reunió a 37.000 asistentes y coincidió con la celebración de su cumpleaños en el escenario, un gesto que el público asumió como reconocimiento masivo. El evento también confirmó que el espacio central se ha convertido en un escenario de legitimación para los artistas del género. Tanto Alzate como Heredero recibieron actos de ovación colectiva que consolidan estos conciertos como rituales de validación profesional.

El reencuentro entre Giovanny Ayala y su hijo se incorporó con discreción a la programación. Más allá de lo musical, este episodio mostró las tensiones y lazos familiares que atraviesan el mundo de la música regional, que revelan la dimensión íntima y humana que forma parte de estos escenarios masivos.

La primera edición, en 2023, reunió a 6.000 asistentes y 120 músicos en escena. Ese debut, respaldado por el Acuerdo 902 del Concejo de Bogotá, marcó el inicio de un proceso institucional que confirmó la necesidad del evento como la acogida del público.

En 2025, la segunda edición se realizó bajo el lema Música regional, latidos del sentir popular, que a diferencia de la primera amplió la programación con más diversidad de artistas y la integración de públicos no habituales. El lema resumió el espíritu del festival, la música como un pulso vivo que conecta comunidades y ciudad.

Fotografía: Brayan Vásquez

Los avances son evidentes, pero persisten desafíos. El festival debe garantizar una accesibilidad real en transporte, ofrecer estrategias de mediación que acerquen a nuevas audiencias y brindarles apoyo económico a talentos de zonas rurales para su participación sostenible.

El salto de 6.000 asistentes en su primera versión a más de 72.000 en esta edición representa un crecimiento cercano al 1.100%, consolidando al festival como uno de los escenarios públicos masivos y relevantes para la música regional y campesina en Colombia.

Su futuro dependerá de consolidar un modelo de financiación mixto, donde la inversión público–privada se rija por criterios éticos y se acompañe de sistemas de evaluación que midan el impacto cultural, social y económico más allá de las cifras de asistencia.

Ritmos que siembran horizonte

La segunda jornada mostró la convivencia entre artistas emergentes y figuras consolidadas. Banda La Conexión destacó con una presentación sólida en lo técnico, mientras su acordeonista, Arley Rozo, Los ojos del alma, músico con discapacidad visual, se convirtió en un símbolo de inclusión al sobresalir en escena por su calidad musical.

Las cantantes Ela Prieto y Kelly Cárdenas reforzaron la presencia femenina con propuestas orientadas a la autonomía y a la construcción de imagen pública, logrando conectar especialmente con audiencias jóvenes.

El cartel incluyó a Ciro Quiñónez, Alan Ramírez y un exintegrante de Calibre 50, hecho que ratificó el intercambio constante entre las escenas colombiana y mexicana. Por su parte, Alzate y Pipe Bueno concentraron la atención del público con presentaciones de alto nivel técnico y de gran logística.

No todo fue celebración. Uno de los momentos más comentados ocurrió durante el show de Jhon Álex Castaño, El rey del chupe, que sufrió el desportillamiento de un diente en plena actuación. El incidente, registrado en video por asistentes, fue atendido con profesionalismo por su equipo, y el artista continuó su concierto sin detener el espectáculo.

Fotografía: Brayan Vásquez

Con hitos como la celebración pública de los cumpleaños de Alzate y Heredero, la participación femenina en escena y la masiva asistencia, Popular al Parque se afianza como una plataforma pública para la circulación de repertorios regionales y campesinos.

Con más de 14 horas de presentaciones en vivo distribuidas en dos jornadas, el festival se consolida como un referente cultural en Bogotá, dejando una marca duradera en su público. De acuerdo con los organizadores, la acogida masiva y los resultados alcanzados aseguran la proyección de nuevas ediciones.

La Segunda versión de Popular al Parque fue un triunfo que resaltó los valores de la cultura popular y reafirmó la necesidad de escenarios dedicados a celebrar esta identidad. La música, entendida como un lenguaje universal, volvió a mostrar su poder de conectar, conmover y preservar las tradiciones que sostienen el tejido comunitario.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares