Por Julieth Cicua
Noviembre, una película que recuerda que no se pueden olvidar las heridas históricas de Colombia. Las realidades de un país de legados violentos que suponen encuentros dentro de su historia, que en el cine encuentran una ventana a esa memoria. Noviembre, ópera prima del director Tomás Corredor llega a salas con la intención de recordar momentos dolorosos para no repetir. Esta película se centra en la toma del Palacio de Justicia por el grupo M-19, ocurrida el 6 de noviembre de 1985.
Más allá del relato sobre lo sucedido adentro y afuera del palacio y sus consecuencias, Tomás Corredor se centra en las 27 horas en las que un grupo de sobrevivientes estuvo encerrado en un baño del edificio. Allí convergen guerrilleros, magistrados y trabajadores del lugar que compartieron compañía, peleas, diferencias ideológicas y sociales, una micro Colombia vigente hoy en día, en la cual las traiciones, el machismo, el terror y el fuego transportan al espectador al Palacio.

Destacable de la historia es la manera cuidadosa como el director no tomó parte o bandera política, porque se limitó a narrar los hechos mediante el recurso de una historia coral (no muy común en el cine nacional), que reparte la tensión entre todos los personajes.
No obstante, hay dos actores cuyos personajes tienen el mayor peso dramático. Natalia Reyes (La Mona) y Santiago Alarcón (El magistrado Gaona), los más reconocibles y los más desarrollados.
En el caso de La Mona, se la muestra como una militante, de la que se exploran sus motivaciones más allá de la ideología, que dejan ver sus contradicciones y humanidad. No obstante, su personaje pierde fuerza al mostrar estas características como apuntes vacíos, casi como una tarea para el espectador que olvida de inmediato. Esto también se debe a que los demás personajes deben intervenir, que sacan a flote sus conflictos e intereses personales que al final se traducen en un solo deseo colectivo, salir de allí.
Por esto, los individuos sólo están para impulsar la trama, tanto que, si alguno sufre algún percance, es irrelevante dado que nunca se creó una conexión emocional con el espectador.
Sin embargo, esta desventaja inicial beneficia la cinta, porque ofrece la oportunidad de resaltar el diseño de producción que dota al espacio de realismo y personalidad, al punto de convertirlo en un personaje más que contiene a los demás, mientras respira, se destruye y protege.
Este aspecto resulta útil para la fotografía, que, a pesar de tener planos que abarcan desde lo específico hasta sujetos completos en una toma, no pierde la atmósfera de encierro, asfixia y la sensación de estar en un lugar reducido, también gracias al diseño sonoro que es caótico, violento y con silencios que aturden.
Es curioso cómo las películas enmarcadas en este momento histórico se destacan por tener a los personajes recluidos en una locación o mediante la planimetría.
En La Siempreviva (2015) de Klych López, la historia transcurre en una casa, con un diseño que permite microcosmos más definidos. En Salvador (2020) de César Heredia, los personajes están atrapados en el plano corto y cerrado que no solo apoya las narrativas internas del protagonista, que al igual que en el caso anterior resuelve el problema de los decorados urbanos de la época.

En Noviembre es interesante el uso que hace Corredor de archivos históricos, de imágenes reales de las afueras del palacio, como el fuego y las tanquetas, que enlazan muy bien con la ficción del interior, que le confieren una coherencia y verosimilitud al relato, que juegan a favor de las personas que no tienen idea del contexto.
Tomás Corredor cuenta una historia sensible que toca una llaga de la historia de Colombia que aún genera polémica, que seguramente les producirá rechazo a muchas personas en salas, que también va a inspirar un nuevo interés en preservar la memoria histórica y acercará a curiosos de la historia al cine nacional.
Noviembre llega a salas nacionales tras su paso por festivales como el TIFF (Toronto International Film Festival). Aunque se espera que permanezca en cartelera más del fin de semana tradicional, pronto estará en Prime Video para aquellos que no contarán con la oportunidad de tenerla en salas cercanas.