Por: Santiago López Ortega

Con el inicio de la pandemia, el consumo de residuos sólidos contaminantes aumentó a causa del uso de tapabocas y guantes por lo que autoridades ambientales piden que no sean arrojados a las calles, andenes, canales de aguas lluvias, entre otros espacios que desembocan en fuentes hídricas como ríos y quebradas.
Colombia es un país que genera más 12 millones de toneladas de residuos sólidos y consume más de 1 millón de toneladas de plástico al año, o sea que cada colombiano desecha 24 kilos de plástico anualmente.
Aunque en esta época reducir el consumo de plásticos y de algunos residuos sólidos para poder descongestionar al mundo de estos restos contaminantes es una tarea difícil, pero no imposible, existen formas de disminuir el consumo de estos desechos.
Elimine los pitillos de su vida
Este plástico de un solo uso, tarda hasta 500 años en descomponerse en el ambiente ocupando el séptimo lugar entre la basura con mayor presencia en los océanos. Para sustituirlos hay opciones como los pitillos de papel o de bambú o también puede optar por pitillos de acero y de silicona. Si bien estos materiales no son biodegradables, tienen una larga duración y son reciclables.
Evite elegir productos que tenga exceso de envoltorios
Adquiera frutas y verduras naturales y no aquella que está protegida por plástico o icopor, estos empaques son innecesarios.
Reutilice los plásticos
En los hogares continuamente hay bolsas plásticas o botellas, en el caso de las bolsas, si están en buen estado, trate de llevarlas con usted cada vez que deba comprar algo, así evita utilizar otra bolsa de forma innecesaria.
Utilize bolsas de tela
Es una buena forma de eliminar las bolsas plásticas, además es un producto que es más resistente ya que está hecho para soportar entre 10 y 12 kilos.
Elimine correctamente los guantes y tapabocas
Separe estos elementos de los demás residuos, ya que los guantes y tapabocas entran en la categoría de residuos patógenos hospitalarios, por lo que deberá desinfectar estos desechos.
Y recordar que desde el 1 de enero comenzó a regir en todo el país el nuevo código de colores de separación de residuos sólidos. La separación de residuos se hará en recipientes de color blanco, negro y verde.
Blanco: residuos aprovechables limpios y secos como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
Negro: residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros. En esta bolsa o recipiente también deberán disponerse los residuos COVID-19 como tapabocas, guantes, entre otros.
Verde: residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte de césped y poda de jardín, etc.